miércoles, 21 de marzo de 2018

La Poesía: elementos básicos


   Os dejo el mapa visual que he trabajado en clase con mi alumnado de 4º de Primaria, para conocer los elementos básicos de la Poesía, en clave de Visual Thinking o pensamiento visual.

🌼🌼🌼🌼🌼
 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

martes, 20 de marzo de 2018

Haiku en pai pai


   Mañana celebramos el Día Mundial de la Poesía, que aquí llega siempre con la entrada de la primavera. Así que es una buena ocasión para publicar una nueva entrada con alguna actividad poética, y he elegido este libro pai pai, con un Haiku. 

   Para quienes no conozcáis esta delicadeza japonesa, os recomiendo leer Haiku, un artículo donde contaba, (allá por el año 2010), qué es un Haiku y cómo escribirlo.

   Os voy a dejar las plantillas que he confeccionado, por si os animáis a hacer un Taller de Haiku. En este documento, aparecen dos tarjetas explicativas del concepto de Haiku, que pertenece a la cultura japonesa, y también cuenta qué es el pai pai, un abanico japonés que procede de China, para pegarlo en el pai pai. Yo he utilizado brillantitos adhesivos (aunque confieso que no  me gustan los brillos...), pues los tenía desde hace mucho tiempo de alguna manualidad, aunque podemos usar troqueladoras con formas, pegatinas, recortes de papeles de regalo....


   En el reverso, como podéis ver, va la tarjeta en blanco, donde se escribirá el Haiku:



   Aprovecho la ocasión para recomendar la lectura de "Rincón de Haiku", de Mario Benedetti, sobre todo si trabajáis este tipo de estrofa con Tercer Ciclo o Secundaria y Bachillerato. Son pequeñas joyas literarias que merece la pena leer:


   Os deseo un Feliz Día de la Poesía, lleno de lecturas y actividades en vuestros centros educativos y bibliotecas.

Clic 👉AQUÍ para descargar o imprimir


   Si quieres buscar MÁS ACTIVIDADES Y RECURSOS DE POESÍA, visita esta entrada: La poesía en la escuela
🌼🌼🌼🌼🌼

 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

jueves, 15 de marzo de 2018

Ojos que no leen, corazón que no siente


  Jugando con un refrán muy utilizado en nuestra lengua: "Ojos que no ven, corazón que no siente". En El Quijote aparece: "Ojos que no ven, corazón que no quiebra" (Miguel de Cervantes) Fuente: CVC Refranero Multilingüe. 

martes, 6 de marzo de 2018

Escritura creativa con recortes de noticias

  
  Ya he comentado en alguna ocasión que la escritura creativa cuenta, como principal soporte, con las consignas, esas fórmulas o disparadores creativos que favorecen el flujo de ideas para escribir.

  La escritura creativa es comparable a la cocina creativa, que reinventa nuevos platos a partir del aprovechamiento. Hay materiales que pueden servir para encender la chispa literaria y alimentar la creatividad. En esta ocasión os traigo esta "receta" que está entre los materiales que voy elaborando para mis talleres y que utilizo desde hace mucho tiempo. Se trata de  recortes de noticias sacados de periódicos y revistas. Elijo aquellas que me parecen sugerentes, inquietantes y que pueden provocar el deseo de resolver enigmas o problemas a través de la escritura. En la siguiente imagen se pueden ver algunos recortes, que pegué en cartulina y plastifiqué:


  Una buena opción para usar estos recortes es el binomio fantástico, (G. Rodari), que propone escribir a partir de dos palabras (en este caso grupos de palabras), que tengan cierta distancia entre sí, es decir, que no se utilicen en su significado cotidiano. Se puede hacer por sorteo, eligiendo dos tarjetas al azar, o dejando elegir a quien vaya a utilizarlas.

   Imaginad un relato con estas parejas...

¿No dan ganas de escribir...?

Te puede interesar ver Poesía con recortes
 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

domingo, 4 de marzo de 2018

Escribir y leer cuentos


 Ya sabemos que los CUENTOS son una fuente inagotable para el disfrute y el aprendizaje. Por eso es muy importante que, desde el hogar y la escuela, utilicemos estos textos tan mágicos e impactantes para ejercitar la imaginación, la escucha, la comprensión oral, la lectura, la escritura... y el afecto cómplice que genera  a cualquier niño o niña que se les cuenta o lee un cuento.

 Para explicar los elementos de este tipo de narración utilizo la pizarra de tiza, la digital también. Pero me gusta usar mis pizarritas, con notas adhesivas de un cuento conocido por todos, que hemos ido analizando. (Esta foto es del año pasado). Las pongo sobre un caballete y da mucho juego para diversas actividades., al igual que los posits, que utilizo a menudo.


  Y este es el mapa visual de los elementos básicos del cuento, en clave de visual thinking, que trabajamos en clase. Después de escribir cuentos, trabajaremos las Fábulas, que no he incluido en el mapa visual, porque tienen sus propias características (en breve, publicaré los materiales).


   Es importante leer textos de la misma tipología que los niños y niñas vayan a escribir. Conviene tener modelos de referencia, aunque luego todo lo aprendido lo llevemos a la escritura creativa y se rompan un poco los moldes. No olvidemos que son aprendices de escritores, pequeños plumillas en desarrollo....   

 Y, ahora que a los docentes nos están volviendo tan burócratas, (que estamos todo el día haciendo papeles y rellenando instrumentos de medición y evaluación de cada cosita que llevamos al aula, que parece la escuela una empresa, con sus balances de pérdidas y beneficios, jolín)...permitidme que os deje una rúbrica, en clave de humor, de comprensión oral de cuentos. Porque un precioso día de lluvia como el de hoy, da para imaginar...
Te puede interesar esta entrada: RECOPILACIÓN DE MATERIALES PARA ESCRIBIR CUENTOS

 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia CreativeCommons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/