Mostrando entradas con la etiqueta Visual Thinking. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visual Thinking. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2023

La leyenda

  Esta semana trabajaré en clase la leyenda, así que he estado buscando materiales de lectura, vídeos... y he elaborado otro de mis mapas visuales con los elementos propios de este tipo de texto. Podéis descargar o imprimir mi aportación, en el siguiente enlace:



OTROS RECURSOS:





VÍDEO DE LA LEYENDA "SAN JORGE Y EL DRAGÓN"


*****

NOTA: (Todos mis materiales y recursos están reconocidos en el Registro de la Propiedad Intelectual. Puedes utilizarlos haciendo de ellos siempre un uso responsable). 

Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

martes, 30 de agosto de 2022

Qué hacer para que odien la lectura

(CLIC, para ampliar) 

👉IMPRIMIR EN TAMAÑO A3, CON MARCO


  En el año 2011, publiqué en este blog una entrada que se titulaba "Cómo conseguir que los niños odien la lectura", donde hacía recopilación de fuentes sobre estos consejos y un resumen pormenorizado de los mismos, cuya lectura os recomiendo. Hoy retomo este interesante tema con la elaboración de este póster, en clave de Visual Thinking o Pensamiento Visual. Lo he diseñado con marco y sin marco. Espero que sea de vuestro agrado.

(CLIC, para ampliar)


🌸🌸🌸🌸🌸🌸🌸🌸

➭ Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

domingo, 5 de diciembre de 2021

Cómo escribir cuentos de Navidad

Registro Propiedad Intelectual:2112059969134
©Todos los Derechos Reservados

  Se acerca la Navidad y es una fecha muy apropiada para incentivar la escritura en nuestro alumnado.

  Hace unos cuantos años, en 2013, elaboré una tabla para escribir cuentos de Navidad que he utilizado mucho, pero que creo que nunca la publiqué en este blog. Recientemente, la rehice en formato de mapa visual, al modo de Visual Thinking, aunque contiene demasiado texto y pocas metáforas visuales. 

  Os dejo ambos recursos, por si os vienen bien para explicar cómo escribir un cuento de Navidad con vuestros chicos y chicas.

Registro Propiedad Intelectual: 2112059969141
©Todos los Derechos Reservados

 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

jueves, 17 de septiembre de 2020

El cómic: mapa visual


   Comparto este mapa visual muy sencillo, con los elementos básicos del Cómic, para trabajarlo en Primaria. Espero que os guste.

 🌷🌷🌷🌷🌷🌷

 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

jueves, 21 de mayo de 2020

El Teatro: mapa visual y lecturas

(Clic para ampliar)

   Recién acabado este nuevo mapa visual sobre el Teatro, en clave de Visual Thinking. He añadido algunas pinceladas acerca del teatro infantil (guiñol, títeres, marionetas, teatro de sombras y sombras chinescas). Espero que os guste. A continuación, os dejo más recursos para trabajar este tema literario.

RECURSOS Y LECTURAS TEATRALES:




martes, 12 de mayo de 2020

Mapas visuales de Gramática




   Para empezar a repasar Gramática en Primaria, en un nivel de 3º- 4º. Son del año pasado. Tenía también el Adjetivo y una lámina ampliada del Sustantivo, pero no lo encuentro por casa, así que se debió de quedar en el colegio. Lo pondré cuando los recupere. Espero que os ayude con los repasos de fin de curso.

martes, 23 de abril de 2019

Día del libro: "Lee y verás"


    Os dejo este cartel recién hecho con motivo del Día del libro, listo para descargar e imprimir.
   Si preferís tenerlo sin marco, os facilito también el enlace:

¡Feliz Día del libro!

sábado, 2 de febrero de 2019

Abecedario de valores y actitudes

   Este abecedario de valores nace a partir de un reto propuesto como #dibucedario por Ramón Besonías, a través de las redes sociales. Aprovecho este desafío de dibujar cada día de enero a partir de una letra del abecedario, para mi llevar a cabo mi creación. Los dibujos están hechos a mano y coloreados con rotuladores, con todas las imperfecciones que un trabajo artesanal puede tener. Si os ha gustado mi trabajo y queréis montar vuestro propio póster, podéis IMPRIMIR LAS TARJETAS AQUÍ.

   Os dejo un vídeo de mi abecedario de valores y actitudes. Espero que os guste.


 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

sábado, 15 de diciembre de 2018

Leer no es un rollo

Clic para ampliar

   La "familia Rollo" lo pasa muy bien leyendo junta. Estos son unos consejos en clave de visual thinking para fomentar la lectura en familia. ¡Porque...leer no es un rollo!

sábado, 24 de noviembre de 2018

La fábula

   
   La fábula es una narración breve que puede estar escrita en prosa o en verso. En ella, los animales dialogan y poseen características humanas, como poder hablar, sentir y tener vicios, defectos y virtudes como los de las propias personas. Pueden aparecer personajes que no son animales: personas, objetos, y otros seres animados o inanimados. Pero, en general, aparecen pocos personajes, muy esteriotipados. Tiene intención didáctica. Por ello, acaba con una moraleja o enseñanza al finalizar el relato.

   Son fáciles de leer y comprender, dada su intención didáctica, como ya he referido. La descripción de los escenarios,  muchos de ellos naturales, es también sencilla.

   A mí personalmente me gusta trabajar las fábulas en las que participan animales. Creo que a los niños les gusta más. Por eso utilicé estos materiales que podéis ver en las fotos. Las cartas las hice con dibujos de animales tomados de internet. Los palitos en los que escribí los vicios o defectos que podría tener el/la protagonista de la fábula, los hice duplicados, para tener más material disponible en el aula.

   El material que dejo aquí es del curso pasado. Lo utilicé con niños y niñas de 4º de Primaria para escribir fábulas. 



¿Cómo he utilizado estos materiales en clase?

   Cada alumno eligió dos cartas (protagonista y antagonista) y un palito. Antes de repartir los palitos, aclaré alguna que otra duda, ya que algunas de las palabras que representan los vicios o defectos eran desconocidas por ellos. (Los palitos los he usado en otras ocasiones para trabajar valores, poniendo ejemplos de casos en los que se tienen actitudes como las que están representadas en los palos: hipocresía, pereza, intolerancia...) 

  Para diferenciar los materiales duplicados, suelo poner una marca en uno de los juegos. Así se separan y ordenan con mayor rapidez. En este caso, he pintado un punto en cada extremos de los palos duplicados, como podéis ver en la imagen. Cuando duplico cartas, suelo poner los reversos de una de las barajas distinto al de la otra (otro color, algún sello, por ejemplo)...


   Para explicar a mis alumnos y alumnas los elementos de la fábula, utilicé la infografía hecha en clave de Visual Thinking o Pensamiento Visual, que suelo utilizar a menudo en clase para todas las asignaturas y, además, les encanta.



MÁS RECURSOS PARA TRABAJAR LAS FÁBULAS:




Fábulas de Esopo
Clic en la imagen 

            Diferencia entre cuento y fábula:



Fábula "La liebre y la tortuga":



Fábula "El zorro y el cuervo":


 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

miércoles, 21 de marzo de 2018

La Poesía: elementos básicos


   Os dejo el mapa visual que he trabajado en clase con mi alumnado de 4º de Primaria, para conocer los elementos básicos de la Poesía, en clave de Visual Thinking o pensamiento visual.

🌼🌼🌼🌼🌼
 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

jueves, 15 de marzo de 2018

Ojos que no leen, corazón que no siente


  Jugando con un refrán muy utilizado en nuestra lengua: "Ojos que no ven, corazón que no siente". En El Quijote aparece: "Ojos que no ven, corazón que no quiebra" (Miguel de Cervantes) Fuente: CVC Refranero Multilingüe. 

domingo, 4 de marzo de 2018

Escribir y leer cuentos


 Ya sabemos que los CUENTOS son una fuente inagotable para el disfrute y el aprendizaje. Por eso es muy importante que, desde el hogar y la escuela, utilicemos estos textos tan mágicos e impactantes para ejercitar la imaginación, la escucha, la comprensión oral, la lectura, la escritura... y el afecto cómplice que genera  a cualquier niño o niña que se les cuenta o lee un cuento.

 Para explicar los elementos de este tipo de narración utilizo la pizarra de tiza, la digital también. Pero me gusta usar mis pizarritas, con notas adhesivas de un cuento conocido por todos, que hemos ido analizando. (Esta foto es del año pasado). Las pongo sobre un caballete y da mucho juego para diversas actividades., al igual que los posits, que utilizo a menudo.


  Y este es el mapa visual de los elementos básicos del cuento, en clave de visual thinking, que trabajamos en clase. Después de escribir cuentos, trabajaremos las Fábulas, que no he incluido en el mapa visual, porque tienen sus propias características (en breve, publicaré los materiales).


   Es importante leer textos de la misma tipología que los niños y niñas vayan a escribir. Conviene tener modelos de referencia, aunque luego todo lo aprendido lo llevemos a la escritura creativa y se rompan un poco los moldes. No olvidemos que son aprendices de escritores, pequeños plumillas en desarrollo....   

 Y, ahora que a los docentes nos están volviendo tan burócratas, (que estamos todo el día haciendo papeles y rellenando instrumentos de medición y evaluación de cada cosita que llevamos al aula, que parece la escuela una empresa, con sus balances de pérdidas y beneficios, jolín)...permitidme que os deje una rúbrica, en clave de humor, de comprensión oral de cuentos. Porque un precioso día de lluvia como el de hoy, da para imaginar...
Te puede interesar esta entrada: RECOPILACIÓN DE MATERIALES PARA ESCRIBIR CUENTOS

 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia CreativeCommons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

lunes, 26 de febrero de 2018

domingo, 21 de enero de 2018

Muro visual interactivo


   Llega al final el MOOC Visual Thinking en educación, con este muro visual interactivo, que resume la andadura a lo largo de cinco semanas  muy creativas y en la que hemos aprendido muchas cosas.

   En este muro visual, he recorrido las cinco unidades que hemos ido trabajando a lo largo del curso, enlazando las tareas y reflexiones que he ido publicando en el Diario de aprendizaje. He pretendido sencillez, claridad y fidelidad a la cronología de cada etapa. Asimismo, he querido minimizar la información visible, para no saturar el poco espacio que ofrece el muro, abriendo la posibilidad de más información de cada Unidad a través del enlace correspondiente.

   Mi agradecimiento desde aquí al  profesorado que nos ha animado en todo momento y nos ha ayudado a mejorar. He aprendido mucho en este MOOC y me será de mucha utilidad la aplicación de lo aprendido en el día a día del aula.

Visual Thinking: Bullet Journal


   En la Unidad 5, la última del MOOC Visual Thinking en educación, la tarea consiste en un diseño de Bullet Journal. He visto varios vídeos y páginas en internet, aunque ya conocía este tipo de trabajos, pero me ha servido para perfeccionar la técnica propia. Dejo un enlace que nos facilitaron en el curso, por si alguien está interesado: Bullet Journal, qué es y cómo se hace.

   He hecho un simulacro de leyenda o lista de iconos a emplear, que se ve en esta foto:


   He diseñado el mes de Enero, dando comienzo con una frase inspiradora (que ahora están muy de moda en libretitas, carteles, cojines y otros objetos....)


   Luego he preparado un calendario semanal, muy parecido al que yo uso en el día a día de mi trabajo, sólo que lo hice con herramientas digitales y éste es hecho a mano:


   A partir de esta tarea, pienso en la utilidad que puede tener esta técnica con mi alumnado. Creo que puede ser muy interesante y motivador aplicarlo en sus Agendas escolares, sobre todo con aquellos más perezosos u olvidadizos que no se acostumbran a usarla a diario. Y yo me he planteado el curso que viene comprar una buena libreta de hojas gruesas y punteadas (que ayuda a hacer cuadrículas sin verse demasiado), y hacer mi diseño a mano ya que, aunque suelo utilizar a menudo las herramientas digitales, me encanta y me relaja bastante hacer trabajos caseros y a mano.

Visual Thinking: Time Lapse

   

   En la Unidad 4 del MOOC, nos piden un mapa visual en Time Lapse. El Time Lapse es una técnica de animación basada en la aceleración de las imágenes. Se utiliza a menudo para acortar procesos más largos (una receta o manualidad, por ejemplo), para mostrar un proceso que dura muchas horas: gente pasando por una calle, el crecimiento de una planta, o una puesta de sol...

   Esta tarea me ha llevado más de una semana. Primero hice varias pruebas de iluminación y sonido. Luego, realicé un primer mapa visual, pero me pareció complicado y el vídeo demasiado largo. Hice otro de una temática distinta, y fue peor aún: salían catorce viñetas y el vídeo duraba casi 5 minutos, por lo que decidí acortarlo. Y en este proceso, ¡catapúm!...lo borré. Me desanimé mucho, y estuve a punto de tirar la toalla, pues ya había comenzado la Unidad 5 y me estaba quedando muy atrás...

 Pero merecía la pena seguir, así que rescaté una de las pruebas, le dí un "lavado de cara", insertándole portada, créditos y música de fondo, y es precisamente el vídeo que he publicado en esta entrada, para que al menos se vea parte el esfuerzo realizado...

   Las imágenes no están muy aceleradas porque el vídeo es muy corto y no tenía mucho que explicar, y hay cierto desfase entre la narración y los rótulos que voy escribiendo. Pero me ha encantado la experiencia y pienso utilizarla más a menudo.

   Tengo que decir que me resultó un tanto engorroso montar el "estudio" (lástima que no saqué fotos). Puse el trípode de la cámara inclinado y sujeto a una enciclopedia con una goma resistente,  a ambos lados le puse lámparas de mesa y enganché otra de pinzas al trípode, para tener las menores sombras posibles. Pero la mayor dificultad fui yo misma, porque en vez de elegir un proceso sencillo de explicar, con menos dibujos, preparé dos muy complicados. Pero bueno, no los voy a desechar, los publicaré más adelante: uno trataba de explicar Tips de lectura en familia y el otro trataba de los beneficios de la lectura.

domingo, 14 de enero de 2018

Visual Thinking, Sketchnoting

(Clic para ampliar)

  SKETCHNOTES: toma de puntes en forma de notas visuales, del Vídeo 2, Unidad 2, del MOOC Visual Thinking en educación, de INTEF.

¿Cómo lo he hecho?

 Conforme iba pasando el vídeo, he estado anotando en un primer borrador las ideas más importantes en clave de pensamiento visual, es decir, mediante dibujos sencillos y palabras clave, procurando jerarquizar la información de la manera más clara posible. A continuación, he representado a limpio el mapa visual de los apuntes tomados.

miércoles, 10 de enero de 2018

Visual Thinking: mapa visual de una tarea

 (Clic para ampliar)

   En la Unidad 3: Neurociencia, rutinas de pensamiento y diversidad en clave Visual Thinking, se propone el siguiente RETO: crear un mapa visual que recoja un proyecto o tarea de algún contenido del currículo. 

   He elegido una tarea simple y útil a la vez: cómo hacer un trabajo de investigación, aplicable a mi aula de 4º de Primaria. He creado el mapa visual utilizando el formato de hexágono didáctico, como se aprecia en la imagen de más arriba. También he creado un mapa visual de los pasos o el proceso a seguir que utilizaré con mi alumnado para explicarlo en clase.

   No me gusta cómo me ha quedado el Héxágono didáctico, porque creo que he abusado de la parte textual, en detrimento de la visual. Quisiera repetir este mapa y mejorarlo, pero será más adelante, para no atrasarme más en el tema 4, que ya ha comenzado.