Mostrando entradas con la etiqueta TALLER DE CUENTACUENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TALLER DE CUENTACUENTOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de febrero de 2011

Pautas para contar un cuento


      Os dejo esta presentación de Sara Aranguren Herrero, que sintetiza bastante bien una serie de consideraciones importantes, a la hora de contar un cuento.

lunes, 7 de febrero de 2011

Fórmulas para empezar y acabar un cuento.



FÓRMULAS PARA EMPEZAR UN CUENTO:

  • Había una vez...
  • Érase una vez...
  • En un lejano país...
  • Érase que se era...
  • Cuentan que cuentan que me contaron...
  • Allá en un país muy lejano...
  • Hace más de mil años...
  • En tiempo de Mari Castaña...
  • Érase una vez, y mentira no es...
  • Hace mucho, mucho tiempo...
  • Cuentan los que lo vieron (yo no estaba, pero me lo dijeron...)
  • Aquel que lo vió, llegó y me contó que...
  • Hace más de mil años...
  • Para saber y contar, y contar para aprender...
  • Cuando los animales hablaban...


FÓRMULAS PARA ACABAR UN CUENTO:

  • Y fueron felices, y comieron perdices...
  • Y colorín colorado, este cuento se ha acabado...
  • Zapatitos rotos, cuénteme usted otro...
  • Y colorín, colorete, por la chimenea se escapó un cohete...
  • Y los cuentos se los lleva el viento...
  • Esto es verdad y no miento, y como me lo contaron, te lo cuento...
  • Y se acabó este cuento, con pan y pimento...
  • Y esta historia se acabó, y el viento se la llevó...
  • Y fueron felices, comieron perdices, y a mi medieron con los huesos en las narices...
  • Y se acabó este cuento, con pan y pimiento...
  • Y como dice Don Fermín, este cuento llegó a su fin...
  • Y fueron felices y comieron perdices, y a mí no medieron porque no quisieron...
  • Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado, y quien no levante el culo, se le quedará pegado...

domingo, 6 de febrero de 2011

Cuentacuentos (3ª parte): Contar un cuento.



ANTES DEL CUENTO...
 
  • Tener un Diario de Cuentacuentos.
  • Buscar el cuento: tiene que gustarnos a nosotros y ser apropiado para la edad de los niños/as.
  • Explorar las posibilidades del cuento para saber de qué manera lo vamos a contar (oral, gráfico, escenificado, con objetos, con títeres....)
  • Hacernos un guión para tener clara la estructura del cuento y lo que ocurre en cada parte.
  • Hacerlo nuestro: aprenderlo con nuestras propias palabras, no de memoria.
  • Oírnos en voz alta cuando lo ensayemos. Cuidado con el abuso de muletillas, tales como: "entonces...entonces...", "y después... y después....", "luego....luego....", entre otras.
  • Aprovechar los recursos de la voz, la gestualidad y la utilización del espacio y de los planos escénicos (bajo, medio, alto). Cuidado con moverse demasiado por el espacio, eso distrae a los niños. (Me centro en el espacio y me muevo con una intención requerida por lo que estoy contando.)
  • Explorar el ritmo de la narración, y dejarse llevar por él.
  • Visitar la sala donde vamos a contar el cuento: ver las posibilidades de iluminación, temperatura, sonoridad, comodidad, enchufes (si los vamos a necesitar), y apuntar en nuestro Diario de Cuentacuentos todo lo que se nos ocurra que podamos utilizar o necesitar. (A mí, particularmente no me gusta contar cuentos en un gimnasio: suelen ser fríos, tienen mala sonoridad y es incómodo para los niños...)
  • Si vamos a necesitar objetos, títeres o cualquier artilugio, tenerlo preparado en nuestro baúl o maleta.
  • Llegar con tiempo de sobra. Preparar la sala. Hacer ejercicios de relajación corporal y facial.


DURANTE...

  • Recibimos a los niños/as y los acomodamos, sentándolos en semicírculo. Nos hacemos cargo de ellos. A mí me gusta avisar a los maestros, o a quienes vayan con ellos que se olviden de los niños y disfruten.Si se ponen a regañar o a hacer gestos de amenaza, se rompe el buen clima.
  • Presentaos y presentad el cuento: decidles qué cuento váis a contar, enseñadles la portada, (si lo tenéis a mano), comentadles quién lo escribió...
  •  Crear un buen clima desde el principio. Hacerles entrar en el cuento captando su atención. (Yo les pido que me ayuden, diciendo la fórmula para empezar el cuento "Había una vez..." o "Erase una vez...": si alzo los brazos, en voz alta, si los pongo en el plano medio, en voz normal y al final me agacho y los pongo en la parte inferior, y lo dicen bajito. así los callo y los relajo. Primero se lo explico y luego lo hacemos.)
  • Empezamos el cuento. Debemos dejarnos llevar por la narración, el cuento es nuestro, lo hemos asimilado, pero tenemos que poner atención a muchas cosas a la vez: mirar a todo el auditorio, controlar la voz, el ritmo, los  silencios para crear misterio..., la no repetición de muletillas o palabras comodín.. y pulir nuestro estilo.
  • Si viene una escena graciosa, conviene anticipar la broma. Y dejarles saborearla. El humor es muy importante para suscitar el interés.
  • Una buena combinación para el éxito es humor y ternura, y temas cercanos.
  • Procurar no sobreactuar, no forzar demasiado la voz, y no hablarles en un tono demasiado paternalista, didáctico o ñoño, poniendo en la voz el típico soniquete infantil que alarga las vocales intermedias o finales,(por ejemplo: "Habííía uuuna veeez un niiiño.." (eso es horrible.)
  • No interrumpir el desarrollo de la acción, y menos para explicar el significado de alguna palabra: romperíamos la magia.
  • Descripciones, las justas y necesarias.
  • Acabamos el cuento con una fórmula para acabar. Es importante utilizar las fórmulas de comienzo y final para transportar a los niños a la historia y salir de ella.


DESPUÉS...

  • Podemos preguntarles si les gustó, y comentar la historia con ellos, antes de despedirnos.
  • A veces se les pide hacer un dibujo sobre el cuento, pero cuidado de no abusar del mismo recurso siempre. Podemos idear otras alternativas, tener preparada alguna actividad creativa de animación a la lectura...
  • Valoraremos en nuestro Diario la sesión, lo que ha funcionado bien, lo que podemos mejorar... Se aprede mucho de la propia experiencia y de la autorreflexión.


     Hasta ahora, he tratado solamente la cuestión de contar un cuento. Pero una sesión de Cuentacuentos implica más momentos narrativos y una serie de actividades que se insertan entremedias. En otro post, trataré el tema de cómo preparar un Cuentacuentos más largo, añadiendo otros elementos, y del posible guión que podemos elaborar, para llevarlo a cabo.

jueves, 27 de enero de 2011

Cuentacuentos (2ª parte): Diferentes maneras de contar un cuento.



     Una vez que hemos elegido el cuento que vamos a contar, podemos utilizar diferentes formas para hacerlo, según nos interese:

  • Cuento oral (o narración oral). Es la forma más natural, sin disfraces, adornos, artilugios ni artificios, tan sólo la palabra, el gesto y el manejo de la voz. Es muy recomendable para estimular, desarrollar y enriquecer la imaginación de los niños/as.

  • Cuento gráfico. Se cuenta mostrando las ilustraciones del cuento, o bien láminas con dibujos que hayamos preparado, o a través de la técnica japonesa del Kamishibai. Es conveniente que las imágenes sean sencillas y claras, con colores muy básicos, y que se relacionen directamente con la línea narrativa que vamos contando a los niños, para no confundirlos.

  • Cuento escenificado. Se puede realizar de dos formas: escenificado por el narrador o cuentacuentos, o representado por algunos niños del público (esto les encanta.) 
     Si lo dramatiza el cuentacuentos, hay que tener cuidado de no confundir la voz narrativa. Si  somos el personaje protagonista de la historia, el cuento debe ser contado en primera persona. Salir disfrazado de uno de los personajes y contar el cuento con la voz del narrador (o sea, otro diferente) causa una terrible confusión. Mucho más si asumimos varios papeles disfrazados de un solo personaje.
     Si tenemos previsto que algunos niños y niñas nos "ayuden" representando el cuento, debemos tener en consideración algunas cosas: 

-Es mejor un cuento conocido.
-Es aconsejable poner una canción que se sepan y les guste cantar, para que se entretengan mientras disfrazamos a los niños actores y no alboroten.
-Llevaremos una maleta o baúl con disfraces y maquillaje teatral, y los objetos necesarios. Un cuentacuentos siempre tiene que tener orejas, gafas, pelucas....chismes....
-Mientras los disfrazamos o maquillamos, se pondrá a los niños/as de espaldas al público, para causar un efecto más sorprendente. Tardaremos el menor tiempo posible.
-Les iremos explicando brevemente su personaje y les pediremos que estén atentos para que sepan cuándo les toca intervenir. Nosotros les ayudaremos.

  • Cuento con títeres o marionetas. Es necesario tener un guiñol (o fabricarlo nosotros), títeres de guante, de varilla...,  títeres de mesa, o marionetas. Tiene una magia especial que engancha a niños y adultos. (A este tema le dedicaré su  post, próximamente.)

  • Cuentos motores. Son aquellos en los que utilizamos para desarrollar el cuento:

-Un objeto real: una cajita de música, una llave, un espejo...
-Un espacio u objeto imaginario: simulamos la puerta de un castillo, unas escaleras...
-Una imagen irreal que puede ser el personaje: un cortauñas, una cuchara de palo...
-Globoflexia, papiroflexia: vamos realizando con globos o papel formas que aparecen en la narración: un sapo, una espada...
-Cartas de una baraja: el rey, la reina... o cartas de cuentos que vamos sacando.
-Cuerdas con las que vamos haciendo formas: una telaraña...
-Un estado de ánimo que desencadena el relato: la princesa estaba triste....
-Una acción: a partir de la acción ocurre algo: pasa un carruaje y los bandidos lo asaltan...
-Una palabra o frase desencadena los hechos.

     Lo importante es preparar previamente el cuento y los artilugios que vayamos a necesitar, y tener clara la intención y lo que queremos transmitir o enfatizar. 

domingo, 23 de enero de 2011

Cuentacuentos (1ª parte): Elegir una historia para contar.


     Con esta primera parte del Taller de Cuentacuentos, quiero empezar un nuevo contenido del blog, donde ir desarrollando aspectos fundamentales a  tener en cuenta a la hora de preparar una sesión de Cuentacuentos. 
     Para empezar, todo Cuentacuentos debe saber qué tipo de historia tiene que elegir, según la edad del grupo de niños/as a quienes va a deleitar con su narración oral.

Desde los 3 a los 5 años:

     Entre los 3 y los 5 años, les gusta las narraciones de ficción basadas en historias cercanas, en las que aparezcan niños y niñas de su edad, historias familiares, de animalitos (suele ser casi siempre su tema  favorito), y que sean muy lineales y fáciles de predecir.
También les gusta las poesías, adivinanzas, canciones y juegos de palabras con sonoridad.

Desde los 6 a los 8 años:

     Entre los 6-8 años, les sigue gustando que las narraciones sean de temas cercanos y que los protagonistas sean niños/as de su edad, que vivan situaciones cotidianas y experiencias que les resulten identificables. También los cuentos de animales, las historias de aventuras, fantasís y humor, los cuentos clásicos, populares, las fábulas y los cuentos de hadas y brujas. Les encanta los cuentos contados con títeres y marionetas. Y las poesías, acertijos y trabalenguas.

Desde los 9 a los 11 años:

     A partir de los 9 años, les gusta las narraciones de aventuras, de ciencia ficción, de humor, de miedo. Les sigue gustando los cuentos de hadas, de fantasía en general, las leyendas, los relatos históricos...

Desde los 12 años en adelante:

     Las historias de acción, con protagonistas juveniles, en los que hay un héroe o líder. Los relatos de aventuras, de descubrimientos, de viajes, de magia, de misterio, de terror, de ciencia ficción, de amor...

¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir un cuento?

  • La edad y los gustos de los niños/as.
  • Que el tema sea atractivo.
  • Que el argumento no sea difícil de comprender.
  • Que la historia sea lineal (principio, nudo, desenlace), sobre todo si son pequeños. Si la historia presenta saltos en el tiempo, cambios de punto de vista de la narración, o una organización de la trama complicada, se perderán.
  • Que el vocabulario y la estructura sintáctica y semántica no sean complicados, según la edad : cuidado con los dobles sentidos, las ironías...si son pequeños, muchos no las captarán.
  • Que transmitan valores positivos, nunca tópicos, situaciones discriminatorias, personajes estereotipados, prejuicios de cualquier tipo...
  • Que no sea demasiado largo. Los niños no son capaces de mantener la atención más de 10 minutos seguidos. Es preferible que se queden "con la miel en los labios", a que empiecen a cansarse, ya que nos costará mucho terminar de contar el cuento.
  • Que transmita emoción, o que sea entretenido, divertido.
  • Que no tenga muchos personajes y se diferencien claramente unos de otros.

Diferentes tipos de cuentos:

     Según el tipo de cuento que elijamos, tendremos unas u otras posibilidades y técnicas a emplear. En la siguiente presentación podéis ver los tipos de cuentos que podemos encontrarnos, de una forma clara. Aunque no todos hacen referencia en sí a los cuentos para contar, es conveniente conocerlos e investigar las posibilidades: