Mostrando entradas con la etiqueta ESCRITURA CREATIVA: Cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCRITURA CREATIVA: Cuentos. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2020

Cuentos al revés


   Nueva actividad con cuentos tradicionales. En esta ocasión vamos a romper los estereotipos cambiando el sexo a algunos personajes principales, sean protagonistas o antagonistas, según lo que queramos resaltar.




   Al final de la entrada, dejo una posible lista de títulos. 


      Otras opciones para trabajar lo que Rodari llamó "Cuentos al revés" pueden ser:
  • Cambiando la ubicación o escenario del cuento. Por ejemplo, en vez del bosque, una playa o la ciudad ("Caperucita en Manhattan" de Carmen Martín Gaite).
  •  Escribiendo el cuento del final al principio.
  • Intercambiando los roles: los antagonistas pasan a ser los protagonistas y viceversa.
  • Cambiando el narrador y por tanto, el punto de vista.
   En la presentación que sigue, de Alma Núñez,  podemos recordar los tipos de narradores:
Tipos De Narradores from Alma Nuñez

Listado de posibles títulos:

-Caperucito Rojo.
-Blanconieves y las 7 enanitas.
-La flautista de Hamelín.
-La gata con botas.
-Las 3 cerditas.
-Ceniciento.
-El bello Durmiente.
-El sirenito.
-La Maga de Oz.
-La patita fea.
-El traje nuevo de la emperatriz.
-Simbad, la marina.
-Las músicas de Bremen.
-Juana sin miedo.
-El ratoncito presumido.
-Las 7 cabritillas y el lobo/la loba feroz.
-Soldadita de plomo.
-Merlina, la Maga.
-Aladina y la lámpara maravillosa.
-Juana y las habichuelas mágicas.
-La ratona y el león.
-La sastrecilla valiente.
-El Bello y la Bestia.
-El príncipe y el guisante.
-Pinocha.
-"Alibabó" 😆 y las 40 ladronas.
-Ratona de campo y ratona de ciudad.

viernes, 26 de octubre de 2018

Los cuentos de miedo


   Se acerca Halloween, una celebración que le encanta a los niños y niñas. En el colegio, es una buena ocasión para trabajar los miedos infantiles, realizar actividades de biblioteca, tanto de lectura como de escritura, y divertirnos con las manualidades.
   He creado esta infografía sobre los cuentos de miedo o cuentos de terror. Os dejo enlace para descargar o imprimir: 👉Los cuentos de miedo

   Te puede interesar:

domingo, 4 de marzo de 2018

Escribir y leer cuentos


 Ya sabemos que los CUENTOS son una fuente inagotable para el disfrute y el aprendizaje. Por eso es muy importante que, desde el hogar y la escuela, utilicemos estos textos tan mágicos e impactantes para ejercitar la imaginación, la escucha, la comprensión oral, la lectura, la escritura... y el afecto cómplice que genera  a cualquier niño o niña que se les cuenta o lee un cuento.

 Para explicar los elementos de este tipo de narración utilizo la pizarra de tiza, la digital también. Pero me gusta usar mis pizarritas, con notas adhesivas de un cuento conocido por todos, que hemos ido analizando. (Esta foto es del año pasado). Las pongo sobre un caballete y da mucho juego para diversas actividades., al igual que los posits, que utilizo a menudo.


  Y este es el mapa visual de los elementos básicos del cuento, en clave de visual thinking, que trabajamos en clase. Después de escribir cuentos, trabajaremos las Fábulas, que no he incluido en el mapa visual, porque tienen sus propias características (en breve, publicaré los materiales).


   Es importante leer textos de la misma tipología que los niños y niñas vayan a escribir. Conviene tener modelos de referencia, aunque luego todo lo aprendido lo llevemos a la escritura creativa y se rompan un poco los moldes. No olvidemos que son aprendices de escritores, pequeños plumillas en desarrollo....   

 Y, ahora que a los docentes nos están volviendo tan burócratas, (que estamos todo el día haciendo papeles y rellenando instrumentos de medición y evaluación de cada cosita que llevamos al aula, que parece la escuela una empresa, con sus balances de pérdidas y beneficios, jolín)...permitidme que os deje una rúbrica, en clave de humor, de comprensión oral de cuentos. Porque un precioso día de lluvia como el de hoy, da para imaginar...
Te puede interesar esta entrada: RECOPILACIÓN DE MATERIALES PARA ESCRIBIR CUENTOS

 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia CreativeCommons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

viernes, 1 de agosto de 2014

El Cuento: materiales para escribir


   Ya en una entrada en este mismo blog titulada La narración, os presenté una serie de recursos para trabajar la narración en Primaria, con contenidos muy interesantes y carteles para el aula. 

   Hoy quiero compartir con quienes visitáis LAPICERO MÁGICO unos materiales de elaboración propia, para que los niños y niñas de Primaria escriban sus propios cuentos. En estos materiales, encontraréis alguna ficha y plantilla para principiantes (1º Ciclo) y otras para alumn@s más mayores y que ya dominan un poco la práctica de la escritura de cuentos o narraciones. Podéis acceder al PDF haciendo CLIC EN LA IMAGEN o en el botón Imprimir:



   Si, una vez que has trabajado la estructura y los elementos del Cuento o la Narración, quieres realizar alguna práctica de Escritura Creativa, te dejo enlaces a actividades publicadas aquí, para que te resulte fácil localizar estas posibles actividades:














   Y si tienes pizarra digital y te lanzas con los chicos y chicas a la aventura de escribir narraciones digitales, aquí tienes dos enlaces interesantes y que les encanta (lo sé por experiencia, porque lo he trabajado con niños y niñas de 3º de Primaria en adelante):



sábado, 1 de enero de 2011

Actividades de Escritura Creativa

     


      Os dejo un enlace en el que encontraréis actividades de Escritura Creativa interesantes. Proceden de Orientación Andújar, un blog lleno de recursos educativos. Mi felicitación, desde aquí, al Departamento de Educación, por su excelente trabajo.


     Y para elaborar cuentos con pictogramas con los más pequeños, os remito al siguiente enlace, también de Orientación Andújar:

jueves, 23 de diciembre de 2010

Escribir cuentos con las Cartas de Propp

    

LAS CARTAS DE PROPP

     Vladimir Propp se dedicó a estudiar las coincidencias de los cuentos maravillosos. En 1928 publicó su “Morfología del cuento”. En su investigación, Propp formula 31 funciones que equivalen a una relación de acciones que podemos encontrar en las narraciones de transmisión oral.
     Las 31 funciones de Propp se pueden agrupar dentro del esquema básico de la estructura narrativa:
1.   Principio (I-VI)
2.   Nudo (VIII-XVIII)
3.   Desenlace (XIX-XXXI)
     Estas son las 31 funciones de Propp:
I. ALEJAMIENTO. Uno de los miembros de la familia se aleja de casa.
II. PROHIBICIÓN.  Sobre el protagonista recae una prohibición.
III. TRANSGRESIÓN. Se transgrede o rompe la prohibición.
IV. INTERROGATORIO. El agresor o antagonista intenta obtener noticias.
V. INFORMACIÓN. El agresor o antagonista recibe información sobre la víctima.
VI. ENGAÑO. El agresor o antagonista intenta engañar a su víctima para apoderarse de ella o de sus bienes.
VII. COMPLICIDAD. La víctima se deja engañar y ayuda así a su enemigo, a su pesar.
VIII. FECHORÍA. El agresor o antagonista daña a uno de los miembros de la familia o le causa perjuicios.
IX. MEDIACIÓN. Se divulga la noticia de la fechoría, se dirigen al héroe con una pregunta o una orden, se le llama o se le hace partir.
X. ACEPTACIÓN. El héroe-buscador acepta o decide actuar.
XI. PARTIDA. El héroe se va de su casa.
XII. PRUEBA. El héroe sufre una prueba, un ataque, un interrogatorio…que le prepara para recibir un objeto mágico.
XIII. REACCIÓN. El héroe reacciona ante las acciones del futuro donante.
XIV. RECIBIMIENTO DE UN OBJETO MÁGICO. El objeto mágico pasa a disposición del héroe.
XV.  DESPLAZAMIENTO O VIAJE. EL héroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda.
XVI. LUCHA O COMBATE. El héroe y su agresor se enfrentan en un combate.
XVII. MARCA. El héroe (herido) recibe una marca o señal (beso, pañuelo…)
XVIII. VICTORIA. El agresor o antagonista es vencido.
XIX. REPARACIÓN. La fechoría inicial es reparada.
XX. REGRESO. El héroe regresa.
XXI. PERSECUCIÓN. El héroe es perseguido. 
XXII. SOCORRO. El héroe es auxiliado.
XXIII. REGRESO O LLEGADA DE INCÓGNITO. El héroe llega de incógnito a su casa o a otra comarca.
XXIV. PRETENSIONES ENGAÑOSAS O FINGIMIENTO. Un falso héroe reivindica para él el objeto con engaños.
XXV. TAREA DIFÍCIL. Se propone al héroe una tarea difícil.
XXVI. TAREA CUMPLIDA. La tarea es realizada.
XXVII. RECONOCIMIENTO. El héroe es reconocido.
XXVIII. DESENMASCARAMIENTO. El falso héroe, agresor o antagonista, el malvado, queda desenmascarado.
XXIX. TRANSFIGURACIÓN. El héroe recibe una nueva apariencia.
XXX. CASTIGO. El falso héroe o agresor es castigado.
XXXI. BODA. El héroe se casa y asciende al trono.


 Cartas de Propp, realizadas con alumnos/as de 5º, 6º de Primaria

     Elaborando 31 cartas que contengan estas funciones, se pueden realizar una serie de juegos de reglas sencillas, que servirán para desarrollar la expresión oral o escrita, según las queramos utilizar.
1.    Se mezclan las cartas, se saca una y a partir de ella se escribe una historia.

2.   Se sacan del mazo 5 cartas al azar. Se colocan en orden de manera que pueda contarse una historia, (se puede dejar 1 ò 2 cartas y cambiarlas por otras). A continuación, se escribe la historia.

3.   Se saca una carta del mazo y se empieza a escribir una historia. Para continuarla, se saca otra y se sigue escribiendo. Se continúa hasta haber sacado un mínimo de 5 cartas y un máximo de 10, siempre sacándolas una por una, no todas juntas.

4.   Se reparten 5 cartas por persona. Cada una las coloca en orden de manera que pueda escribir una historia. Puede cambiar una o dos por otras, si lo desea. En lugar de escribir la historia, anota el orden que le dio a las cartas y se las pasa a su compañero/a de la derecha, que repite la operación. Después se comparan oralmente las historias que pensó cada uno.

5.   En este juego pueden intervenir entre 4 y 30 participantes. El primer jugador saca una carta al azar y empieza a contar a todo el grupo una historia referida a la acción de la carta. Luego pasa el mazo al jugador/a de la derecha, quien saca otra carta y continúa la historia. Así, hasta el último jugador. Después, se escribe lo que se recuerda de la historia contada por todos.

6.   En este juego hay dos participantes con un solo mazo. Cada uno saca una carta y escribe el comienzo de una historia con ella. Éste/a saca otra carta y continúa la historia que recibió del compañero/a. Cada uno sacará un mínimo de 3 y un máximo de 6 cartas.

Un ejemplo, utilizando cuatro cartas

      Si os animáis a utilizar esta técnica, podéis imprimir los dibujos de cada función de Propp en el siguiente enlace: http://www.midisegni.it/Esp/funciones_propp.shtml


martes, 21 de diciembre de 2010

Cuentos con palabras recortadas

     Es una técnica que consiste en recortar, de revistas y periódicos, palabras que resulten sugerentes. Si se hace en folios de colores, quedará más atractivo. Una vez que los alumnos y alumnas tengan elaborada su página de palabras recortadas, eligen algunas y escriben su cuento. 

     Los folios de colores con palabras recortadas se guardan para próximas ocasiones. Se pueden hacer prácticas de expresión oral, y se pueden intercambiar, para compartirlas y no agotar las propias posibilidades.

     Es una técnica muy sencilla que da buenos resultados. Animáos a probarla.



martes, 14 de diciembre de 2010

Cóctel de cuentos



     En la "Gramática de la fantasía", Gianni Rodari nos habla de la ensalada de cuentos, definiéndola de la siguiente manera: "...conviven en un encuentro fantástico, personajes de distintos cuentos". El principio que rige esta técnica de escritura es el del binomio fantástico, idea sacada de Henry Wallon, en su libro: "Los orígenes del pensamiento en el niño". Es el principio de la oposición de los conceptos: el pensamiento se forma por parejas, por estructuras binarias. La idea de blando se forma simultáneamente a la de duro, comenta Rodari.

     Podemos aplicar esta técnica de varias formas:

     -Mezclando personajes de distintos cuentos.
     -Mezclando los títulos de distintos cuentos.

     He utilizado con mis alumnos y alumnas ambas en distintas ocasiones; en esta, le hemos llamado Cóctel de Títulos. En el trabajo que os muestro a continuación, preparé los títulos de los cuentos cortados por la mitad, en dos colores diferentes (respetando cierta estructura sintáctica), y plastificándolos, para que se puedan usar en futuras ocasiones, para esta u otras actividades. El poner dos colores facilita organizarlos para próximas veces. Metí las primeras partes de los títulos en un cofrecito, y las segundas en otro. Cada niño/a cogió al azar una tarjeta de cada cofre, y de esta mezcla escribieron sus cuentos. Ahí van unas imágenes del Cóctel de Títulos:


Tarjetas en cofres diferentes


Posibles combinaciones


Portada


Cuento de Emilio, 4º


Cuento de Ángela Romero, 6º


Cuento de  Fco. José Crespo, 4º

Cuentos etiológicos


     Los cuentos etiológicos son relatos en los que cada cultura primitiva ha tratado de dar una explicación del mundo, de los fenómenos naturales más cercanos.

     Para realizar esta actividad, primero expliqué lo que es un cuento etiológico y leímos dos cuentos de este tipo (es fácil encontrarlos). Luego leí algunas preguntas que tenía preparadas, y ampliamos la lista en la pizarra. Cada alumno/a eligió la que le tocaba al azar entre los títulos que yo tenía cortados en tiras, (eso del azar y los sorteos, siempre les motiva y entusiasma), o alguna de las que habían elaborado entre todos.

     Y salieron cuentos extraordinarios. Una vez más demostraron que su creatividad e ingenio no tiene límites. Os muestro la consigna y algunas preguntas:

CONSIGNA: escribe un cuento en el que intentes dar respuesta a la pregunta que te haya tocado: 

-¿Por qué las jitafas tienen el cuello tan largo?

-¿Por qué los toros tienen cuernos?

-¿Por qué las cebras tiene rayas?

-¿Por qué los elefantes tienen trompa?

-¿Por qué el agua del mar es salada?

-¿Por qué los murciélagos duermen bocabajo?

-¿Por qué los canguros tienen bolsa marsupial?

-¿Por qué los cangrejos caminan hacia atrás?

-¿Por qué en Agosto hay lluvia de estrellas (lágrimas de San Lorenzo)?

-¿Por qué los caracoles tienen babas?

-¿Por qué el camaleón cambia de color?

-¿Por qué el viento silba?


Portada del libro



Cuento de Irene Cabello, 6º

Cuento de Marta Cano, 6º

Cuento de Marta González, 4º

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Cuentos redondos

     Esta técnica es muy sencilla. Consiste en secuenciar las escenas de cualquier cuento distribuyéndolas en platos de cumpeaños. Así, los niños y las niñas podrán hacer de cuentacuentos, desarrollando habilidades de expresión oral, afianzando el vocabulario, aprendiendo a secuenciar una historia y perdiendo el miedo escénico delante de un público que escucha ante ellos.
     Se puede aplicar en Educación Infantil y en 1º de Educación Primaria. Es conveniente pegar detrás también la misma escena que el niño  o la niña muestra al público, para que le sirva de guía y no se equivoque al narrar oralmente el cuento. Es un método muy parecido al Kamishibai japonés, al que dedicaré otra entrada en breve.
     Los alumnos y alumnas de 1º de Primaria fabricaron algunos. Mirad este cuento redondo de "Los tres cerditos":

Los tres cerditos.




     Cuando fabriquen sus cuentos redondos, no olvidéis preparar la portada del cuento, con el título, ni tampoco la frase final del cuento: "y colorín, colorado, este cuento se ha acabado...", "y colorín, colorete, por la chimenea se escapa un cohete...", u otras que os gusten.
     Podéis encontrar escenas de muchos cuentos y fábulas en el siguiente enlace: www.midisegni.it/
Si cambiáis la página al español, tendréis que pinchar en "Más dibujos", para encontrar cuentos. Sin embargo, en italiano, en "Fiabe", hay muchos más que en la versión española. En esta página también encontraréis secuencias de procesos, como la fabricación de la miel, y otros, imteresantes para hacer libritos-acordeón, o secuencias didácticas.