viernes, 29 de diciembre de 2017

Visual Thinking, nuevo reto


HERRAMIENTAS, BIBLIOTECA VISUAL, REGLA DEL 6X6

   Continúo leyendo, aprendiendo y practicando esta herramienta, para aplicarla en el aula como docente y enseñarle a mi alumnado a sacarle el máximo partido.
   El reto de esta semana me ha llevado varios días de trabajo. Se requerían varias cosas. Por una parte, tenía que mostrar las herramientas que estoy utilizando. Lo muestro en la siguiente imagen:


   Estoy utilizando el lápiz y la goma para los bocetos, y rotuladores de distinto grosor de punta, dependiendo del realce que quiero dar a determinadas imágenes, tipografía, sombras y relieves, conectores y marcos o contenedores.

   Además, he estado leyendo bastantes artículos y explorando en internet, en Pinterest, en Youtube... experiencias y conocimientos aportados por profesionales que aplican esta herramienta en el aula. Sigo ampliando el banco de recursos poco a poco, para tener a mano un "almacén" al que ir a por "provisiones" cada vez que me resulte necesario.

  Por otra parte, en el MOOC nos han pedido que empecemos a elaborar nuestra biblioteca de recursos visuales, trabajando las principales figuras retóricas: la metáfora y la prosopopeya. He estado toda la semana practicando distintos elementos: tipografía, marcos y contenedores, tips de dibujo, movimiento de personajes, ideogramas y pictogramas, y expresiones:











   Después de estas prácticas, debíamos elegir un contenido concreto relacionado con nuestro ámbito de trabajo y aplicar la regla del 6x6, de Dan Roam. Estudiando esta regla, elaboré el siguiente mapa visual, que pretende recoger las 6 preguntas básicas necesarias para comprender un problema o idea:


   Para culminar el reto y crear mi diseño aplicando la regla del 6x6, he elegido un contenido relacionado con la lectura, y lo he titulado "LEER". Este es el resultado:

(Clic para ampliar)

      En este mapa visual, he intentado reflejar a partir de la palabra central "LEER", las seis preguntas de la regla del 6x6:

1. ¿Quién? Me he referido a quién o quienes deben fomentar la lectura en los niños y niñas: la escuela, la familia y las instituciones, fundamentalmente.

2. ¿Cuánto? He intentado responder con optimismo a la tipología de textos o géneros literarios e informativos, agregando una frase positiva: "¡Cuanto más, mejor!"

3. ¿Dónde? En cualquier sitio: en la escuela, en la biblioteca, en el hogar, en el parque...

4. ¿Cuándo? Reflejo, en clave de humor, que cualquier momento puede ser el mejor: de día, de noche, en días laborables o festivos, durante un viaje, de vacaciones, en el W.C...

5. ¿Cómo? También con un toque de humor: sentad@, con un lápiz para subrayar o tomar notas, tumbad@ en el sofá, acostad@...¡haciendo el pino!.

6. ¿Por qué? He intentado sintetizar con algunas palabras e ideogramas la importancia de leer: para aprender nuevo vocabulario, fijar la ortografía, desarrollar la imaginación, disfrutar con la fantasía, aprender valores, ampliar nuestros conocimientos, incrementar la atención y concentración....

   Este MOOC de educaLab ("Visual Thinking en educación") se puede seguir en Twitter, en el hashtag #VisualMOOC.

   Puedes seguir mi diario de aprendizaje aquí:

lunes, 25 de diciembre de 2017

Visual Thinking: Diario de aprendizaje


   He creado esta presentación, que va a ser el diario personal del curso que estoy haciendo en INTEF acerca del Visual Thinking en educación. La idea es ir completando el diario a lo largo del MOOC, y tener toda la información recogida en un espacio específico.
  Por otra parte, he habilitado una pestaña bajo la cabecera del blog, para recopilar toda la información que vaya elaborando y recogiendo sobre el tema, bajo el título de Pensamiento Visual

sábado, 23 de diciembre de 2017

Reflexión sobre el Visual Thinking


   Sigo realizando actividades del MOOC sobre Visual Thinking en educación. Me piden que suba a mi diario de aprendizaje una nueva práctica y estoy utilizando este blog para ello.

  Teniendo en cuenta que pensamos en imágenes, ser capaces de dibujar lo que leemos o lo que pensamos significa comprenderlo. Llevar esta reflexión al aula y ponerla en práctica, ha sido mi propósito desde que empecé a conocer el Pensamiento Visual. 

   Este nuevo ejercicio ha consistido en hacer una reflexión a modo de conocimientos previos sobre qué es para mi el Pensamiento Visual y cómo podría utilizarlo en mi ámbito profesional y con mi alumnado.Ya comenté en mi anterior entrada que uso en clase el Visual Thinking para la comprensión lectora, para planificar la escritura de textos y para hacer mapas mentales de las lecciones, sobre todo, aunque aprendí de manera autodidacta. Estoy, pues, familiarizada con el tema, aunque no lo domino en profundidad. Por eso, me hace ilusión estar realizando este MOOC.

  Como podéis ver en el mapa mental que he dibujado, expreso QUÉ ES, PARA QUÉ SIRVE y POSIBILIDADES que puede tener en el aula, desde mi visión particular. (Muy sintético, porque estoy utilizando una libreta un poco pequeña...)

viernes, 22 de diciembre de 2017

Pensamiento visual


   Estoy haciendo el curso Visual Thinking en educación (#VisualMooc, en Twitter), entusiasmada por aprender, para trabajarlo mejor en el cole. Llevo un año aplicando el pensamiento visual en la comprensión lectora de textos y en Ciencias Naturales y Sociales para hacer mapas mentales. A mis alumnos y alumnas les encanta. Pero aprendí lo que sé de manera autodidacta, así que ahora, por fin, tengo la posibilidad de formarme gracias a este curso.

   Utilizo este espacio para presentarme a mis compañeros y compañeras de curso, que no me conocen: soy Isabel Bermejo, maestra y bibliotecaria, siempre ando con un libro por sombrero, imaginando, fabulando, afilando el lápiz, (que acabé llamando LAPICERO MÁGICO)... Además de mis clases, trabajo con la Literatura Infantil y Juvenil, colaboro en alguna revista, en páginas como Boolino, y lo que mi tiempo me permite... Me encanta entusiasmar a los niños y a las niñas en la lectura y la escritura, en el aprendizaje en general,  y disfruto muchísimo cuando les veo leer un libro absortos en las historias... Trabajo también con ellos la Escritura Creativa desde hace años.

   Considero muy interesante abrir una etiqueta de Pensamiento Visual en el blog, para compartir mi experiencia con quienes me seguís y tenéis tantas ganas como yo de aprender nuevas técnicas y herramientas educativas que mejoren nuestra práctica diaria.

   Esta es mi primera práctica en el curso Visual Thinking en Educación: crear mi avatar:

(Clic para ampliar)

jueves, 14 de diciembre de 2017

El mejor regalo...¡un libro!

 
    Este es el cartel de Navidad para el fomento de la lectura que he preparado este año. A ver si surte efecto.... ¡Ojalá Papá y Mamá Noel lleven su trineo llenito de libros, y que sea motivo de ilusión para los niños y las niñas que los reciban!