Mostrando entradas con la etiqueta ANIMACIÓN A LA LECTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANIMACIÓN A LA LECTURA. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2022

Qué hacer para que odien la lectura

(CLIC, para ampliar) 

👉IMPRIMIR EN TAMAÑO A3, CON MARCO


  En el año 2011, publiqué en este blog una entrada que se titulaba "Cómo conseguir que los niños odien la lectura", donde hacía recopilación de fuentes sobre estos consejos y un resumen pormenorizado de los mismos, cuya lectura os recomiendo. Hoy retomo este interesante tema con la elaboración de este póster, en clave de Visual Thinking o Pensamiento Visual. Lo he diseñado con marco y sin marco. Espero que sea de vuestro agrado.

(CLIC, para ampliar)


🌸🌸🌸🌸🌸🌸🌸🌸

➭ Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

lunes, 2 de septiembre de 2019

Postales literarias

 
   Se trata de una actividad para el fomento de la lectura. Se puede hacer con Primaria y con Secundaria, eligiendo los libros de poesía que sean adecuados a las edades lectoras. 

   Consiste en  facilitar un buen número de libros de poesía y dejar un tiempo para que el alumnado lea poemas de diferentes libros. Tendrán que seleccionar un pequeño fragmento (una estrofa o algunos versos), copiarlos y elaborar una ilustración en una cartulina del tamaño de una postal.

   Se puede hacer en dos sesiones: una para elegir el texto y otra para ilustrarlo. 

   Quedará muy bonita una exposición de los trabajos y un recital de algunos de los textos elegidos.

   Actividad muy interesante para trabajar la este género en efemérides como el Día de la Poesía (21 de Marzo) o la Semana del libro (Día del libro, el 23 de Abril).

  Variante: se puede hacer de un autor o autora. En ese caso, cada alumno deberá tener un libro del autor elegido. Interesante para homenajes a autores/autoras.

  Beneficios: acercamos un género un poco relegado en los centros educativos, fomentamos la lectura, 
trabajamos una estrategia de lectura: la visualización del texto leído, combinamos la literatura con las artes plásticas, es muy motivadora y la creación colectiva es muy vistosa y atractiva para exponerla en la biblioteca o en los pasillos de nuestros centro.

   Os dejo vídeo de la muestra que hice de esta actividad. 

martes, 23 de abril de 2019

Día del libro: "Lee y verás"


    Os dejo este cartel recién hecho con motivo del Día del libro, listo para descargar e imprimir.
   Si preferís tenerlo sin marco, os facilito también el enlace:

¡Feliz Día del libro!

sábado, 15 de diciembre de 2018

Leer no es un rollo

Clic para ampliar

   La "familia Rollo" lo pasa muy bien leyendo junta. Estos son unos consejos en clave de visual thinking para fomentar la lectura en familia. ¡Porque...leer no es un rollo!

martes, 4 de diciembre de 2018

Calendario literario de adviento


   Cada año por Navidad me gusta hacer un calendario literario y aprovechar cualquier ocasión para leer, (aunque sean textos cortitos) y divertirnos. Este es el calendario literario de adviento con adivinanzas sobre la Navidad que he hecho para mi clase. Ha quedado precioso y a los niños y niñas les ha encantado. 

   Lo he hecho usando un panel con 4 gomas en el que se pueden colgar cosas con pinzas pequeñas. Este lo compré hace tiempo y lo uso para muchas cosas, que ya os iré contando. Pero si no queréis comprar uno, es fácil de hacer, e incluso podéis fabricaros uno utilizando un cartón duro.

   Las bolsitas donde he guardado las chuches de premio son bolsas de té del Mercadona. Ví la idea en Instagram, en la cuenta de @laclasedebenitoybego, y me pareció genial. Podéis visitar su página donde tiene muchos recursos muy interesantes: LOS RECURSOS DE BENITO Y BEGO La suerte es que yo tenía bolsas de esas que compré hace tiempo para un experimento sobre el color y tenía las que me sobraron muertas de risa... así que me puse manos a la obra y les pegué un adhesivo redondo donde escribí el número de cada día y estampé un sello navideño. Puse 25 días porque tengo 25 alumnos y todos participarán...

   He aprovechado unas postales de Navidad pequeñitas que también tenía, para pegar las adivinanzas con posits, así puedo guardar las postales sin escribir para otra ocasión o actividad. Las adivinanzas son de la página PACTO DE TRES, que también conocí gracias a la cuenta de Instagram que he mencionado antes.

   Espero que os guste y os sirva de idea si no para este año, para el siguiente.






domingo, 2 de diciembre de 2018

Mi libro estrella


   Estos árboles llenos de recomendaciones de libros del alumnado de Primaria de  mi colegio formaron parte de la decoración de los pasillos y sirvieron, además, para dar a conocer los gustos lectores de los niños y las niñas, quienes recomendaron sus libros favoritos. He rescatado alguna imagen en mi ordenador y quiero compartirla como posible actividad propuesta desde la biblioteca escolar para estas fechas que se aproximan. (La verdad es que creía haber publicado esta propuesta, pero por más que la he buscado en las entradas de esa época, no aparece...)

   Este es el modelo que hice para mostrarlo al claustro y al alumnado. Como nos sobraron muchas fotocopias hechas en cartulina, este año vamos a repetir la actividad.  


   Y estas imágenes son las que he rescatado del recuerdo de la Navidad de 2016:




   Os dejo la ficha para descargar o imprimir, con dos estrellas por hoja, tamaño A4:

domingo, 7 de octubre de 2018

Lectómetro marca páginas


   Nuevo lectómetro para la temporada: este modelo de lectómetro librería tiene la ventaja de servir como marca páginas. Contiene 26 libros para ir coloreando conforme los peques vayan acabando sus lecturas. 
   Os dejo el modelo para imprimir:


 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

miércoles, 7 de febrero de 2018

Colgadores lectores y escritores


   Os dejo estos materiales imprimibles que elaboré hace ya más de un año y que andaban perdidos en mi desordenado ordenador. Son unos modelos de colgadores de puertas para poner cuando estamos muy concentrad@s leyendo o escribiendo historias... 
   Yo ya los usé en la puerta de clase alguna que otra vez el año pasado... sobre todo cuando les grabo leyendo o montamos en vídeo alguna lectura...


   Se puede utilizar como actividad de biblioteca para alguna efemérides, como el Día del Libro, que ya se acerca... Hay cuatro modelos (los podéis ver en la foto de cabecera): uno en color, otro para colorear y dos para diseñar el propio colgador con alguna frase de lectura o escritura bonita y positiva, (no olvidemos ponerlo en primera persona: Estoy leyendo/Estoy escribiendo), acompañada de algún dibujo alusivo. ¡Seguro que quedan preciosos para que los pongan en la puerta de su habitación!


miércoles, 1 de febrero de 2017

Cita a ciegas con un libro


   Hace cerca de un año compartí en Facebook esta idea que me encantó. He vuelto a recordarla, ya que recopilé información que he encontrado recientemente y creo que es una forma muy original de acercar los libros a adultos, jóvenes y niños.

   La idea se extendió en Estados Unidos bajo el nombre Blind Date with a book (Cita a ciegas con un libro), gracias a la idea de una Biblioteca Pública de Los Ángeles, que quiso promocionar entre los usuarios ciertos libros. La pretensión no fue otra que dar a conocer libros olvidados en las estanterías, bien porque sus portadas no eran demasiado atractivas, o porque se encontraban eclipsados por las novedades editoriales.

   La Cita a ciegas con un libro se fue extendiendo por otros países y llegó a Europa. La idea original envolvía los libros en papel de embalaje, y colocaba un cordón, una etiqueta y un adhesivo o nota en el que se daban algunos datos del libro, sin desvelar demasiada información: el género, el autor/a, una opinión, una frase del libro, alguna información sobre el marco del relato o la temática... Lo importante era crear intriga, misterio, deseo por el libro objeto...Mostrarle tu rincón favorito de lectura, tu biblioteca personal, mostrárselo a tus amistades...


   Es una buena idea para animar a leer a los más jóvenes, a quienes la propuesta misteriosa e incitadora sin duda les encantará, y que pienso levar a cabo durante la Semana del Libro de este año... 

   ¿Os animáis a probarla? Pues no os perdáis el artículo publicado en el Diario de Navarra, que os dejo a continuación:

    Fuente de informaciónDiario de Navarra, 2016

domingo, 27 de noviembre de 2016

Álbum de reseñas literarias


   Os traigo un nuevo material que voy a trabajar con mis chicos y chicas de 3º de Primaria. Como ya os he comentado en otras ocasiones, no soy muy partidaria de las "Fichas de lectura". Con sólo nombrar la palabra "ficha", automáticamente el alumnado piensa en deberes, tareas escolares, tedio... Por eso invento mil y una argucia con el fin de que, tras haber teminado su libro, hagan un pequeño esfuerzo por pararse y valorar lo que han leído. No es una tarea demasiado pesada y les gusta  mucho esto de hacer libritos. 

   Esta vez he preparado un álbum de reseñas, que irán completando cada vez que lean un libro. Podemos hacerlo de dos formas:

   1. Como libro colectivo de clase, donde vayan aportando reseñas que iremos recopilando.
   2. Como cuadernito individual, (así lo voy a plantear yo).

   Lo primero que haré será explicarles qué es una reseña literaria y qué partes tiene, a un nivel muy básico, claro:

   - Datos bibliográficos del libro.
   -Un breve resumen o sinopsis del argumento.
   -Juicio crítico o valoración personal del libro.

   Les voy a invitar a que investiguen sobre los libros que leen. No tiene por qué ser con todos, sólo con aquellos que susciten mayor interés. Y en el reverso de cada hojilla, quedará la página en blanco, para escribir curiosidades sobre el libro, el autor/a, o incluso pegar recortes con fotos de la obra, del escritor/a, notas de prensa... A ver qué tal sale la experiencia. (Cuando tenga imágenes de la actividad, las publicaré en esta misma entrada).

   A lo largo del curso, iré escaneando las reseñas que estén bien hechas, para elaborar un libro digital en Calaméo y las  publicaré en el blog de la biblioteca. Calaméo, además, genera el widget de estanterías con los libros que se suben, y queda precioso. Podéis ver el widget del que os hablo en la parte inferior de este blog o en el de mi biblioteca escolar: BIBLIO PIZQUI

   En los materiales imprimibles que os facilito, dejo la portada y contraportada, dos modelos con y sin pauta) de reseña, y algunas indicaciones para que aprendan a valorar un libro:
        

jueves, 2 de junio de 2016

Vídeo Cuentos


   Una manera muy motivadora de animar a leer a nuestro alumnado,  mejorar la fluidez y trabajar la lectura expresiva es creando Vídeo Cuentos. En esta ocasión, la experiencia la realicé en 5º de Primaria, trabajando un texto de la Mitología Griega.

 PROCESO Y ESTRATEGIAS

ANTES DE LA LECTURA

   Exploración de los conocimientos previos: Grecia, qué es la mitología, dioses y héroes mitológicos... Como habían trabajado Grecia durante el curso, conocían bastantes datos.

DURANTE LA LECTURA

    Leímos el texto y lo comentamos en voz alta. Utilicé la estrategia de Secuenciar la historia. Lo hicimos en la pizarra con la colaboración de todo el grupo.

  A continuación, otra estrategia de comprensión: la visualización, dibujando cada secuencia trabajada en la pizarra.

DESPUÉS DE LA LECTURA

   Seleccioné los dibujos de uno de los niños de la clase, los escaneé y monté el vídeo. Para ello, he utilizado un editor gratuito de Microsoft: Movie Maker, que se puede instalar en nuestro PC sin coste alguno. Es fácil de manejar y los resultados no están mal.

   Os dejo el Vídeo Cuento, que he publicado en el blog de la Biblioteca de mi colegio: Vídeo Cuento: Perseo y Medusa

domingo, 6 de marzo de 2016

Calendario Literario


   Hoy os presento un trabajo que me costó mucho tiempo realizar. Se trata de un Calendario Literario que empecé a preparar antes de Navidad, pensando en hacer un Calendario de Adviento, pero con citas célebres, pequeñas poesías, adivinanzas, trabalenguas...pero no me dio tiempo a acabarlo para esas fechas, aunque ahora me alegro. ¿Por qué? Porque me parece una idea interesante para utilizar de otras maneras y con otros motivos o celebraciones. Por ejemplo, podemos utilizarlo:

- Si trabajamos desde la Biblioteca Escolar un tema cada mes (mes de la Poesía, mes de los cuentos, mes de la interculturalidad...) podemos llenar los mini libros de poemitas.

- Si estamos trabajando Cuentos, podemos llenarlos de pistas para adivinar de qué cuento se trata, o de un pequeño fragmento para adivinar el cuento.

- Si estamos trabajando autoras y autores, podemos llenar los mini libros de datos para conocer o adivinar.

- Si hacemos un Taller de Escritura Creativa, podemos llenarlos de pareados o estrofas cortitas y compartirlas, de este modo, con el grupo. Incluso podemos jugar a adivinar quién lo ha escrito. O de cuentos mínimos, cuentos de nunca acabar, microrrelatos...

   La elaboración del árbol es trabajosa y lenta, pero una vez hecho, nos servirá para múltiples ocasiones, así que merece la pena intentarlo. Pienso utilizar el mío durante el mes de Abril, mes del libro por excelencia.

UN CONSEJO:
- Es mejor que los textos sean recopilados o escritos por los niños y las niñas, y decorados por ell@s, pero colocados dentro de los mini libros por nosotr@s, que son muy pill@s y enseguida rompen la sorpresa: ¡ese es el mío...!) Conviene mantener el suspense, sobre todo, si jugamos a adivinar quién es el autor o autora del texto.


   Como tenía bastantes imágenes del proceso, he preparado un vídeo, que espero os guste y sea de utilidad:



jueves, 28 de enero de 2016

Canal de radio para animar a leer


   Hace unos meses creé un canal de radio para incentivar el deseo de leer entre los niños y niñas de mi colegio. Aún hay pocas grabaciones subidas, y estaba esperando que pasara algún tiempo para presentar el recurso en el blog, pero me encanta compartir con vosotr@s esta experiencia tan entrañable y enriquecedora.

   Las posibilidades que brinda son muchas, ya que podemos tener distintos canales: lecturas poéticas, entrevistas, noticias, audiocuentos... 

   En mi caso, lo abrí como recurso de Animación a la Lectura y Expresión oral, para la biblioteca escolar. Y está funcionando, por ahora, un canal de lecturas poéticas. 

   El canal lo abrí con ivoox Audio Kiosko. Es muy fácil de manejar, muy intuitivo y muy rápido. Las grabaciones se suben "volando", por eso os lo recomiendo, pues merece muchísimo la pena intentarlo.


   Los niños y las niñas están entusiasmados. En un futuro cercano, iré ampliando la lista de canales, e incluso me gustaría inaugurar uno para subir producciones escritas por los chicos y chicas, con lo que uniremos lectura y escritura.

  Se puede insertar en el blog de aula o de biblioteca, pues genera el código HTLM. Podemos insertar los audios individualmente o el canal entero. Os muestro un ejemplo de cada:

   


   El canal Radio Pizqui:

domingo, 30 de enero de 2011

Poesía para los más pequeños



     Una actividad que me gusta hacer con niños y niñas que aún no leen o que están empezando a leer, es secuenciar las poesías haciéndole los dibujos a cada estrofa del poema. Me las aprendo de memoria y se las recito a menudo. Voy plastificando las secuencias de poesías y las pongo en la pared, de manera que lo vayan leyendo gracias a las imágenes. Llegan a encariñarse con los personajes y algunos hasta se las aprenden.

     Os muestro unas fotos de dos poemas de Carmen Gil, autora andaluza, maestra, que a mí me encanta y a los niños y niñas también: no os perdáis su página Poemitas.com

"El fantasma Cucufate"
(Carmen Gil)



"Manolito el Caracol"
(Carmen Gil)



viernes, 28 de enero de 2011

Cuentacuentos: El hombrecillo de papel


     Hoy he contado el cuento de El hombrecillo de papel a los niños y las niñas de 1º A y 1º B de mi colegio. Ha sido un cuento muy agradable de contar. He tenido la sensación de que el cuento me llevaba de la mano del hombrecillo. Los niños y niñas lo han recibido muy relajados.
     Había preparado tres hombrecillos: uno de periódicos con noticias tristes, otro blanco, y otro de colores alegres. Les ha causado sorpresa ir viendo poco a poco las transformaciones del hombrecillo. Luego, les he repartido un pequeño hombrecillo a cada niño/a, para que lo llenaran de bonitos colores y palabras de felicidad y alegría, y lo hemos puesto todo en el tablón de corcho de nuestro pasillo.Y se han llevado el cuento, para leerlo en casa.
     Es un cuento que deja un sabor de boca como de algodón de caramelo y esperanza.