lunes, 31 de enero de 2011

Juego de lectura en voz alta.


     Esta estrategia de Animación a la Lectura está basada en las técnicas de Montserrat Sarto. Se llama ¡Que te pillo!. Es una estrategia dinámica y emocionante, que hace que los niños y niñas tengan que agudizar su atención durante el transcurso de la sesión.

PARTICIPANTES: 
     Niños/as de 2º Ciclo de Primaria en adelante. Número recomendable de participantes: entre veinte y veinticinco alumnos/as.

OBJETIVOS:
-Ejercitar la comprensión a partir de la lectura en voz alta.
-Poner atención durante la lectura.
-Autodominio.
-Buena dicción al leer.

RESPONSABLE:
     Un animador que lea correctamente en voz alta y que tenga habilidad para detectar los errores de lectura de los demás.

MATERIAL Y MEDIOS NECESARIOS:
     Una sala que no sea demasiado grande, donde no se disperse la voz. Un ejemplar del libro que vayamos a utilizar para cada niño/a. Unos cuantos silbatos, para el animador y los árbitros.

REALIZACIÓN: 
     En esta ocasión, los chicos/as que participan no habrán leído el libro antes.
-Llegado el momento, los participantes se sientan formando un círculo cerrado.
-El animador/a y uno de los participantes (que hará el papel de árbitro), estarán fuera del círculo, en lugares opuestos, ambos con sus silbatos.
-El animador explica que se han reunido para para leer por turnos el mismo libro en voz alta, y que luego lo comentarán. Deben leer sin cometer fallos de lectura.
-A una señal del animador/a, el niño/a elegido/a empieza aleer en voz alta.
     En cuanto se comete el primer fallo, el que va a continuación que está a su derecha, dice ¡alto!, y continúa leyendo a partir de la equivocación. Pero, el que cometió la falta, sale del círculo.
     Si el que va el siguiente no se ha dado cuenta del fallo, el árbitro pitará y quedará descalificado, saliéndose también del círculo.
     Si tanto el siguiente, como el árbitro no se han dado cuenta del fallo del que lee, el animador/a dará tres pitadas y quedará descalificado el árbitro, saliendo de árbitro uno de los chicos/as que ya han leído, al que se le dará un nuevo silbato.
     En caso de que el niño/a que está leyendo no se equivoque, el animador/a tocará el sibato dos veces pasado un minuto y medio aproximadamente, para que continúe leyendo el siguiente.
     Consideraremos fallos lectores: no leer bien una palabra, no entonar una exclamación o interrogación, no hacer pausas en los signos de puntuación... Se recordará esto previamente, para que lo tengan en cuenta.
      Podemos tener un cuadrante en la pizarra con estos parámetros, y que el que sale del círculo anote su fallo en la casilla correspondiente.
     Al terminar la lectura, se comenta lo leído. Por ello, los eliminados deben mantener actitud de escucha, para poder participar en el coloquio.

TIEMPO NECESARIO: 
     Aproximadamente una hora.

DIFICULTAD: 
     Si los participantes tienen poca habilidad lectora, o no están acostumbrados a leer en voz alta, puede haber fallos continuos que dificulten la comprensión del texto.

ANÁLISIS DE LA SESIÓN: 
     El animador/a deberá anotar siempre los propios fallos o los aspectos mejorables de la estrategia empleada. Debe valorar si el cuento o el texto empleado era adecuado en cuanto al interés suscitado y el grado de dificultad. También si se ha llevado a cabo la sesión de forma dinámica y sin excesivo alboroto o descontrol del grupo.

domingo, 30 de enero de 2011

¡A jugar con los poemas!



Reseña bibliográfica:

Título: ¡A jugar con los poemas! Taller de poesía para niños.
Autora: Carmen Gil.
Ilustraciones: Carmen Gil.
Editorial CCS

     Un estupendo libro para trabajar la poesía con los niños y las niñas, de forma divertida. Poesías de Carmen Gil con técnicas de Animación a la Lectura basadas en el juego. 52 actividades lúdicas a partir de 32 poemas, una obra de teatro y un cuento en verso.

     Trabaja la poesía oral y el folfkore (adivinanzas y trabalenguas), juegos con poemas (de animación, ritmo, creación plástica, dramatización y creación literaria), y el cuento en verso "La bruja Pimienta", con actividades para realizar antes, durante y después de la lectura. Imaginación y saber hacer, como no podía ser menos, viniendo de la mano de la escritora y maestra gaditana.


Poesía para los más pequeños



     Una actividad que me gusta hacer con niños y niñas que aún no leen o que están empezando a leer, es secuenciar las poesías haciéndole los dibujos a cada estrofa del poema. Me las aprendo de memoria y se las recito a menudo. Voy plastificando las secuencias de poesías y las pongo en la pared, de manera que lo vayan leyendo gracias a las imágenes. Llegan a encariñarse con los personajes y algunos hasta se las aprenden.

     Os muestro unas fotos de dos poemas de Carmen Gil, autora andaluza, maestra, que a mí me encanta y a los niños y niñas también: no os perdáis su página Poemitas.com

"El fantasma Cucufate"
(Carmen Gil)



"Manolito el Caracol"
(Carmen Gil)



Criterios de selección de poemas




     Es importante que los niños lean poesía. Y es, más que importante, necesario. Los niños sienten y entienden cierta poesía mejor que los mayores, porque los niños son poetas.Recordad qué cosas dicen, qué metáforas inventan, qué argumentos imaginan. Los niños son poesía; hay que dar poesía a la poesía, como hay que dar amor al amor. Los niños que leen poesía se aficionan a la belleza del lenguaje y segurán leyendo poesía toda su vida. Un niño con un libro de poesía en las manos nunca tendrá de mayor un arma entre ellas.
                                                                       (GLORIA FUERTES)


      CRITERIOS DE SELECCIÓN:
 
  • DESTINATARIOS: tendremos en cuenta a quiénes irán destinados los poemas, sus edades, sus gustos, sus intereses.
 
  • CARACTERÍSTICAS TEXTUALES:
 
A) Fondo: 
 
-Adecuación de la temática a la edad.
-Conexión de los contenidos con las áreas de conocimiento, con temas de su interés.
 
B) Forma: 
 
-Lenguaje asequible. En los más pequeños, poesías sencillas, sin artificios literarios incomprensibles para ellos, ni simbologías y metáforas complicadas, que se escapen de su nivel interpretativo.
-Calidad literaria y estética: no confundir "lo infantil" con la rima fácil, los ripios y la ñoñería.
-Cualidades intrínsecas a la poesía: musicalidad, ritmo, evocación de imágenes interesantes para los niños/as, riqueza de vocabulario.
-Posibilidades expresivas, orales, de recitación, de memorización, de dramatización.

  • FOMENTO DE LA CREATIVIDAD Y POSIBILIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA .

     En definitiva, se trata de ir educando a los lectores desde las edades más tempranas para que vayan adquiriendo el hábito gozoso de la lectura de poemas y descubriendo las capacidad expresiva que entraña la poesía, a la vez que la posibilidad de enriquecer sus propias vivencias personales, estimulando la creatividad, el gusto estético, y fomentando actitudes favorables hacia la lectura que contribuyan a su formación integral.

sábado, 29 de enero de 2011

Practicar la lectura en voz alta



Recomendaciones:

  • El aprendizaje de la lectura en voz alta requiere mediación. Los niños/as deben escuchar cómo leen sus maestros/as, no importa el área que impartan: leer es un acto que atañe a todos. 
    • Es conveniente establecer un momento diario de lectura: el mejor es recién llegados al colegio, después de saludarles y de que cuelguen sus abrigos. Debe establecerse como rutina escolar.
    • El maestro/a deberá leer antes el texto que los alumnos/as leerán después. El profesor/a habrá buscado y preparado el texto previamente, buscando calidad literaria, una temática atractiva y adecuada a la edad lectora de los niños y no buscará adoctrinar ni moralizar a través de la lectura, ni utilizarla para dar lecciones de nada. Se trata de leer, de disfrutar oyendo leer y leyendo. De toda lectura se aprende, sin que haya necesidad de tener una actitud didáctica con los niños/as.
    • Los niños oirán la lectura del maestro/a sin tener el texto delante. Así, los que leen más deprisa no se aburren, y los que leen despacio, no se quedan atrás. Además, es conveniente que construyan mentalmente el significado del texto, que vean lo que están oyendo, que disfruten.
    • Se buscará expresividad sin forzar los recursos expresivos. Buena entonación, pausas realizadas correctamente, utilización de la voz, mantenimiento del ritmo, todo de forma natural y agradable.
    • No se interrumpirá la lectura para explicar el significado de una palabra, se puede entender por el contexto. Si no se ha explicado antes de comenzar a leer, se hará al finalizar. Tampoco se interrumpirá la lectura de los niños para corregirles algún error, esto desconcentra y frustra. Todos nos equivocamos leyendo.
    • Diez minutos de lectura modélica diaria del maestro/a es suficiente.
    • Se recomienda que el 70% de las lecturas sean literarias y el 30% de otros tipos de textos ( informativos, periodísticos, humorísticos, formularios, cartas...)
    • Desvincular la lectura de los deberes escolares, de las tareas diarias. Buscar intimidad, magia, relajación, goce...Así se consiguen más objetivos y más logros.
    • No sobreexplotar los textos. Si utilizamos alguna estrategia de comprensión lectora posterior, no utilizar el mismo texto para otras estrategias. Eso es tedioso y denota economía en el trabajo del profesor. Es preferible tres sesiones semanales amenas y bien preparadas, que querer trabajar el mismo texto toda la semana con distintas estrategias.
    • Procuraremos leer con libros, en vez de hacerlo con fotocopias, (aunque algunas veces lo hagamos, si no tenemos el texto que nos interesa en un libro.)
    • Leer con libertad, sin vincular la lectura a cualquier tipo de contenido, sea didáctico, moral...o procurando inculcar otros aprendizajes. No tener la tentación de mostrar nuestra faceta didáctica que suele impregnar todo lo que tocamos. A veces podemos ser aburridos y coartamos la libertad de expresión y comprensión de los niños, pues intentamos dar nuestro punto de vista como el único válido, y escuchamos poco las opiniones de nuestros alumnos/as. No olvidemos que en la construcción del sentido que implica la lectura, cada cual lleva su propio bagage, sus experiencias, y que cada texto es interpretado y sentido de diferente manera por distintas personas que lo oigan o lo lean.
    • Dar ejemplo como lectores: hablar de nuestras lecturas, llevar encima libros, que se viva un ambiente lector en la escuela.
    • Leer de verdad. Leer mucho y variado. Conocer la literatura infantil. No nos encerremos en los autores consagrados de la Literatura Universal: la mayoría de ellos no escribieron para niños, aunque en muchas ocasiones sea literatura que lean los niños. 
    • Cita de Mempo Giardinelli, de su libro Volver a leer : "Si el docente no está preparado para la lectura, no sabrá transmitir eficazmente ninguna estrategia, por buena que sea, porque él mismo no sabe disfrutar de la lectura y entonces jamás transmitirá el placer de leer a sus alumnos."

    Más información:

        -Enlace interesante sobre este tema, en el que podéis leer varios artículos de Kepa Osoro: ¿Por qué leer en voz alta? Plec

        -EnlaceLectura en voz alta 

        -Enlace: Mejorar la velocidad lectora en la lectura oral

        -EnlaceLa práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela

        -Presentación sobre la lectura en voz alta:



        viernes, 28 de enero de 2011

        Paquito Lector (2ª parte)







        Cuentacuentos: El hombrecillo de papel


             Hoy he contado el cuento de El hombrecillo de papel a los niños y las niñas de 1º A y 1º B de mi colegio. Ha sido un cuento muy agradable de contar. He tenido la sensación de que el cuento me llevaba de la mano del hombrecillo. Los niños y niñas lo han recibido muy relajados.
             Había preparado tres hombrecillos: uno de periódicos con noticias tristes, otro blanco, y otro de colores alegres. Les ha causado sorpresa ir viendo poco a poco las transformaciones del hombrecillo. Luego, les he repartido un pequeño hombrecillo a cada niño/a, para que lo llenaran de bonitos colores y palabras de felicidad y alegría, y lo hemos puesto todo en el tablón de corcho de nuestro pasillo.Y se han llevado el cuento, para leerlo en casa.
             Es un cuento que deja un sabor de boca como de algodón de caramelo y esperanza.


















        Poesía con palabras recortadas

            

           Es la misma técnica que expliqué para hacer cuentos. Consiste en recortar palabras de revistas y pegarlas en folios de colores. En este caso, los chicos/as buscarán palabras poéticas, palabras frías, cálidas, mojadas, perfumadas, sentidas, dolidas, acciones sugerentes... para elaborar, a partir de algunas de ellas, su propio poema. 

           Los folios con palabras recortadas los guardaremos en una carpeta, para utilizarlos en otras ocasiones, ya sea para escribir otro poema, como para hacer alguna práctica de expresión oral.



        ¿Cómo mejorar los objetos?


             Esta actividad se puede hacer con cualquier curso. Es divertida y creativa. Podemos hacer una lista en la pizarra con los nombres de los objetos más usuales de nuestra vida cotidiana, sea del hogar, o de la escuela...A continuación, cada chico/a elegirá el que más le motive para mejorar el objeto elegido.

             CONSIGNA: Escribe ideas ingeniosas para mejorar ciertos objetos cotidianos: unas gafas, el w.c., el teléfono, una mochila, un libro, una cama, un televisor...













        jueves, 27 de enero de 2011

        100 greguerías ilustradas


             Ayer compré en una librería de Granada varios libros. Uno de ellos fue este. Me llamó la atención desde lejos. Al acercarme, me resultó muy familiar y entrañable: Greguerías, de Ramón Gómez de la Serna. 

             Me encantan las greguerías. Me parece que no se puede contar más en menos palabras. Es como un fogonazo, un destello humorístico, una genialidad lingüística condensada...

              Me extrañó que el señor que aparece en la portada abrazando el título del libro apareciera fumando en pipa, con lo pesados que están con el tema del tabaco desde hace tiempo... Y me extrañó también que, en la contraportada, apareciera el precio así: 2.500 ptas/15 euros. Saqué el libro del plástico que lo envolvía herméticamente, y lo saqué. ¡Y resulta que el libro llevaba editado ya diez años! Así que me he sentido presa de la ignorancia, pues no conocía esta edición, y feliz por el descubrimiento.

             Las ilustraciones corren a cargo de César Fernández Arias. Son curiosas, todas en rojo y negro, sobre papel crema, gris o rojo. Parece un libro de los años 70. Es diferente. La editorial, un poco desagradable: Media Vaca. El número del libro (el 5) aparece en el agujero que queda de la media vaca seccionada en canal. Por lo demás, una edición especial y cuidada.








            ( Dejo el enlace con la página de este libro:, de la propia editorial:  Editorial Media Vaca )
             Hace muchos años que trabajo en clase con mis alumnos y alumnas las greguerías. Cuanto más pequeños son, más parecen entenderlas y más gracia les hace. Son geniales (igual que las adivinanzas) para estimular la comprensión inferencial oralmente. Incluso inventan algunas: hace dos años, un niño de 1º de Primaria me dijo entusiasmado:

        -¡Seño, me acabo de inventar una greguería!.
        Y yo le animé:
        -A ver, Antonio, cuéntanosla. 
        Y respondió:
        -"Los piojos son los polizones de las cabezas".
          No digáis que no es genial.

        Cuentacuentos (2ª parte): Diferentes maneras de contar un cuento.



             Una vez que hemos elegido el cuento que vamos a contar, podemos utilizar diferentes formas para hacerlo, según nos interese:

        • Cuento oral (o narración oral). Es la forma más natural, sin disfraces, adornos, artilugios ni artificios, tan sólo la palabra, el gesto y el manejo de la voz. Es muy recomendable para estimular, desarrollar y enriquecer la imaginación de los niños/as.

        • Cuento gráfico. Se cuenta mostrando las ilustraciones del cuento, o bien láminas con dibujos que hayamos preparado, o a través de la técnica japonesa del Kamishibai. Es conveniente que las imágenes sean sencillas y claras, con colores muy básicos, y que se relacionen directamente con la línea narrativa que vamos contando a los niños, para no confundirlos.

        • Cuento escenificado. Se puede realizar de dos formas: escenificado por el narrador o cuentacuentos, o representado por algunos niños del público (esto les encanta.) 
             Si lo dramatiza el cuentacuentos, hay que tener cuidado de no confundir la voz narrativa. Si  somos el personaje protagonista de la historia, el cuento debe ser contado en primera persona. Salir disfrazado de uno de los personajes y contar el cuento con la voz del narrador (o sea, otro diferente) causa una terrible confusión. Mucho más si asumimos varios papeles disfrazados de un solo personaje.
             Si tenemos previsto que algunos niños y niñas nos "ayuden" representando el cuento, debemos tener en consideración algunas cosas: 

        -Es mejor un cuento conocido.
        -Es aconsejable poner una canción que se sepan y les guste cantar, para que se entretengan mientras disfrazamos a los niños actores y no alboroten.
        -Llevaremos una maleta o baúl con disfraces y maquillaje teatral, y los objetos necesarios. Un cuentacuentos siempre tiene que tener orejas, gafas, pelucas....chismes....
        -Mientras los disfrazamos o maquillamos, se pondrá a los niños/as de espaldas al público, para causar un efecto más sorprendente. Tardaremos el menor tiempo posible.
        -Les iremos explicando brevemente su personaje y les pediremos que estén atentos para que sepan cuándo les toca intervenir. Nosotros les ayudaremos.

        • Cuento con títeres o marionetas. Es necesario tener un guiñol (o fabricarlo nosotros), títeres de guante, de varilla...,  títeres de mesa, o marionetas. Tiene una magia especial que engancha a niños y adultos. (A este tema le dedicaré su  post, próximamente.)

        • Cuentos motores. Son aquellos en los que utilizamos para desarrollar el cuento:

        -Un objeto real: una cajita de música, una llave, un espejo...
        -Un espacio u objeto imaginario: simulamos la puerta de un castillo, unas escaleras...
        -Una imagen irreal que puede ser el personaje: un cortauñas, una cuchara de palo...
        -Globoflexia, papiroflexia: vamos realizando con globos o papel formas que aparecen en la narración: un sapo, una espada...
        -Cartas de una baraja: el rey, la reina... o cartas de cuentos que vamos sacando.
        -Cuerdas con las que vamos haciendo formas: una telaraña...
        -Un estado de ánimo que desencadena el relato: la princesa estaba triste....
        -Una acción: a partir de la acción ocurre algo: pasa un carruaje y los bandidos lo asaltan...
        -Una palabra o frase desencadena los hechos.

             Lo importante es preparar previamente el cuento y los artilugios que vayamos a necesitar, y tener clara la intención y lo que queremos transmitir o enfatizar. 

        lunes, 24 de enero de 2011

        El Guernica de Picasso

             En mi colegio estamos trabajando este curso el tema de la pintura y los pintores. Para el Día de la Paz  vamos a hacer actividades sobre el Guernica de Picasso. Mi compañera Nati nos ha comentado que había visto en internet una versión en 3D muy impactante, y he dado con ella. Os la muestro porque merece la pena. Es de la estadounidense Elena Giseke.






             Y, como consecuencia de ir buscando el cuadro anterior, encontré una animación de Marcelo Ricardo Ortiz impresionante, en la que uno de los personajes que aparece en el Guernica, pasea por diferentes cuadros. 



        domingo, 23 de enero de 2011

        Cuentacuentos (1ª parte): Elegir una historia para contar.


             Con esta primera parte del Taller de Cuentacuentos, quiero empezar un nuevo contenido del blog, donde ir desarrollando aspectos fundamentales a  tener en cuenta a la hora de preparar una sesión de Cuentacuentos. 
             Para empezar, todo Cuentacuentos debe saber qué tipo de historia tiene que elegir, según la edad del grupo de niños/as a quienes va a deleitar con su narración oral.

        Desde los 3 a los 5 años:

             Entre los 3 y los 5 años, les gusta las narraciones de ficción basadas en historias cercanas, en las que aparezcan niños y niñas de su edad, historias familiares, de animalitos (suele ser casi siempre su tema  favorito), y que sean muy lineales y fáciles de predecir.
        También les gusta las poesías, adivinanzas, canciones y juegos de palabras con sonoridad.

        Desde los 6 a los 8 años:

             Entre los 6-8 años, les sigue gustando que las narraciones sean de temas cercanos y que los protagonistas sean niños/as de su edad, que vivan situaciones cotidianas y experiencias que les resulten identificables. También los cuentos de animales, las historias de aventuras, fantasís y humor, los cuentos clásicos, populares, las fábulas y los cuentos de hadas y brujas. Les encanta los cuentos contados con títeres y marionetas. Y las poesías, acertijos y trabalenguas.

        Desde los 9 a los 11 años:

             A partir de los 9 años, les gusta las narraciones de aventuras, de ciencia ficción, de humor, de miedo. Les sigue gustando los cuentos de hadas, de fantasía en general, las leyendas, los relatos históricos...

        Desde los 12 años en adelante:

             Las historias de acción, con protagonistas juveniles, en los que hay un héroe o líder. Los relatos de aventuras, de descubrimientos, de viajes, de magia, de misterio, de terror, de ciencia ficción, de amor...

        ¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir un cuento?

        • La edad y los gustos de los niños/as.
        • Que el tema sea atractivo.
        • Que el argumento no sea difícil de comprender.
        • Que la historia sea lineal (principio, nudo, desenlace), sobre todo si son pequeños. Si la historia presenta saltos en el tiempo, cambios de punto de vista de la narración, o una organización de la trama complicada, se perderán.
        • Que el vocabulario y la estructura sintáctica y semántica no sean complicados, según la edad : cuidado con los dobles sentidos, las ironías...si son pequeños, muchos no las captarán.
        • Que transmitan valores positivos, nunca tópicos, situaciones discriminatorias, personajes estereotipados, prejuicios de cualquier tipo...
        • Que no sea demasiado largo. Los niños no son capaces de mantener la atención más de 10 minutos seguidos. Es preferible que se queden "con la miel en los labios", a que empiecen a cansarse, ya que nos costará mucho terminar de contar el cuento.
        • Que transmita emoción, o que sea entretenido, divertido.
        • Que no tenga muchos personajes y se diferencien claramente unos de otros.

        Diferentes tipos de cuentos:

             Según el tipo de cuento que elijamos, tendremos unas u otras posibilidades y técnicas a emplear. En la siguiente presentación podéis ver los tipos de cuentos que podemos encontrarnos, de una forma clara. Aunque no todos hacen referencia en sí a los cuentos para contar, es conveniente conocerlos e investigar las posibilidades:



        sábado, 22 de enero de 2011

        Escribiendo para la Paz

          

              Orientación Andújar ha dejado en su página unas actividades interesantes de Escritura Creativa para el Día de la Paz.

             Os dejo el enlace: Con Escritura Creativa trabajamos el Día de la Paz

        viernes, 21 de enero de 2011

        Paquito Lector (1ª Parte)

             Os presento a Paquito Lector, un niño amante de la lectura, que tratará de convencer a su hermana Rosa envidiosa de lo fantástico que es leer. El guionista y dibujante de las historietas es mi hermano Pepe. Esta es la primera entrega. Hoy queremos empezar a compartir el cómic con quienes nos visitáis.




                      En blanco y negro, por si queréis que vuestros alumnos y alumnas lo lean y lo coloreen...




        jueves, 20 de enero de 2011

        La composición



        Reseña bibliográfica:

        Autor: Antonio Skármeta.
        Ilustrador: Alfonso Ruano.
        Ediciones SM


             Este relato tiene lugar en el Chile de la década de los 70, país,  por aquel entonces, sojuzgado por la dictadura de Augusto Pinochet. Pero podría tratarse de una historia ocurrida en cualquier país gobernado por un régimen dictatorial; de hecho, el autor, en ningún momento hace mención explícita del lugar donde se desarrolla la acción.

             Antonio Skármeta adquirió popularidad por su obra El cartero de Pablo Neruda (Il Postino), adaptada al cine. Una película extraordinaria, con una banda sonora estupenda. La composición fue editado por primera vez en el diario Le monde en una edición dominical, a la que siguieron otras muchas en distintas lenguas. Su título original era "Tema de clase". Se editó en castellano en Caracas, Venezuela, en el año 2000, con las maravillosas ilustraciones casi fotográficas del español Alfonso Ruano, (como él mismo afirmó: "quise hacer las imágenes de un reportaje".) Ha sido galardonado con varios premios por la calidad literaria y  artística de la obra.

              El relato cuenta la historia de Pedro, un escolar de 3º de Primaria que intuye, a partir de la detención del padre de su amigo Daniel por parte del ejército, que una redacción que tiene que hacer en el colegio puede delatar la adhesión de sus padres en contra de la dictadura militar.

             Dejo el enlace de un artículo escrito por el propio Skármeta en el nº 101 de la Revista Imaginaria, del 30 de Abril de 2003: Cuando la ficción nace del infierno

             Y la presentación del libro, en el siguiente trailer:

           

            
             Un libro interesante para leer y comentar con chicos y chicas de Tercer Ciclo de Primaria y Primer Ciclo de E.S.O., con motivo del Día de la Paz y la No Violencia.

        miércoles, 19 de enero de 2011

        Poemas para la Paz


             En esta entrada iré añadiendo todos los enlaces que encuentre de Poesías para la Paz.

        EDUCACIÓN INFANTIL:

        Os dejo uno, en el que hay seis poemas:
        -Amigos de colores.
        -Deseos.
        -Día de la Paz.
        -La Paz.
        -Sólo tres palabras.
        -Una paloma llegó.



        1º Y 2º DE E.S.O.

        De Profes.net, diez poemas y reseña bibliográfica. También preguntas para el debate: Educación en Valores. Poemas para la Paz.

        La fuerza de un abrazo

        TERCER CICLO DE PRIMARIA/PRIMER CICLO DE E.S.O.

             Extraordinario video para comentar y suscitar el debate entre los chicos y chicas de Tercer Ciclo de Primaria y Primer Ciclo de ESO. (Incluso para atreverse a practicarlo.)




             También podemos realizar alguna actividad de Escritura Creativa, después de ver el video y comentarlo:

        CONSIGNA: Escribe una historia en la que la fuerza de un abrazo arregle una situación difícil.

        CONSIGNA: Inventa un cómic en el que muestres cómo se soluciona un conflicto, gracias al cariño de  otra(s) persona(s)

        CONSIGNA: Escribe un poema que se titule "La fuerza de un abrazo".

        martes, 18 de enero de 2011

        La paloma Mari Paz (Poesía)


        La paloma Mari Paz
        Autora: Carmen Gil
        Editorial SM


             Como siempre, poesía fresca y divertida, de la mano de la escritora y maestra de La Línea de la Concepción, Carmen Gil. A los niños y niñas les encanta. A mí me gusta mucho trabajarla en clase.

             Os dejo enlace con su revista  Poemitas.com que os recomiendo que visitéis. Tiene poesías de todas las temáticas y celebraciones que solemos trabajar en la escuela.Si queréis leer en clase esta historia de la paloma Mari Paz, os dejo el enlace: La paloma Mari Paz


        El hombrecillo de papel (Cuento)



        El hombrecillo de papel
        Autor: Fernando Alonso
        Ediciorial Everest


             Os dejo materiales para trabajar este cuento, a través de los enlaces siguientes:
          • Recreación del CEIP García Lorca de Colmenar Viejo (Youtube).

           


          • Videomontaje para los más pequeños:






          En este blog: Cuentacuentos: El hombrecillo de papel

          Cuentos para la paz, bibliografía y recursos.



               El próximo 30 de Enero, todos celebraremos en nuestros colegios el Día Escolar de la Paz y la no Violencia. Se me ocurre dejaros los títulos de algunos libros relacionados con el tema, por si queréis leerlos con vuestros alumnos y alumnas.

          EDUCACIÓN INFANTIL:

          Te quiero, ratoncita.

           Autor: Dugald Steer.
           Editorial Alfaguara.



                 ¿Qué es la paz?   
                                          
                    Autor: Emma Dammon.
               Editorial Beascoa.   


          PRIMER CICLO DE PRIMARIA:
                                        

                                                                                           
           El hombrecillo de papel. 
                                
             Autor: Fernando Alonso.
           Editorial Everest.


                                                    Flon Flon y Musina.

          Autora: Elzbieta.
           Editorial SM
                                             

          SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA:


          El señor Guerra y la señora Paz.

                    Autor: Joan de Déu Prats.


                   Editorial Edebé.


              El pequeño libro de la paz.

                       Autor: Geronimo Stillton
            Editorial Planeta.


           
          Aquí paz y además Gloria.

                  Autor: Gloria Fuertes.
             Editorial Susaeta.  


          Lágrimas de risa.

          Autor: Joles Sennell
          Ediciones SM


          TERCER CICLO DE PRIMARIA:


          El niño que pintó el mundo.

              Autor: Javier del amo.
                  Editorial Gaviota Junior.


          La gallina de la paz.

                Autora: Gloria Sánchez.
          Editorial Edebé.



          1º y 2º de E.S.O:


           
          La composición.

                     Autor: Antonio Skármeta.
          Ediciones SM


          Descargar o imprimir la bibliografía:
          https://drive.google.com/file/d/0B-7ggJL3ndZjeUdvcWo5Ym4xdlE/edit?usp=sharing

           
             Interesante propuesta en versión digital, de los Cuadernos de Educación en Valores: click en la imagen para verlo. No os perdáis "Cómo construir la Paz" y el cuento "El árbol de las palabra":




          Más bibliografía y recursos sobre este tema, en los siguientes enlaces:

          Bibliografía: Libros que nos ayudan a construir la Paz

          Bibliografía: Cuentos para la Paz

          Bibliografía: Guía de Lecturas para la Paz


          Cuentos breves sobre la paz en Cuentos para dormir:  http://cuentosparadormir.com/valores/cuentos-de-paz

          Recursos sobre la paz:  http://www.doslourdes.net/PAZindex.htm

          Actividades del CEIP San Walabonso, para el Segundo y Tercer Ciclo de Primaria: Actividades para celebrar el Día de la Paz

          Más actividades: Propuestas Didácticas variadas

          Un Cuaderno con cuentos, consejos y unas ilustraciones preciosas, que gustará a los niños y niñas de Primaria: ¡Qué viva la Paz!. Cuaderno de Educación en Valores.

          RecursosRecursos y Propuestas para el Día de la Paz

          Recursos: un montón de recursos que nos deja Actiludis. Muy interesantes. Recursos para la Paz de Actiludis

          Recursos de Orientación Andújar: 1001 materiales, enlaces y documentos para trabajar el Día de la Paz

          Recursos Tic del blog de Mª Lourdes Giraldo Vargas: Recursos Tic para el Día de la Paz y la No Violencia 

          Carteles: muy interesante, de Actiludis: 20 Frases para la Paz, (con el retrato de sus autores: Ghandi, Einstein...):  Carteles: 20 Frases para la Paz.


          Post actualizado el 15-1-2014