lunes, 28 de febrero de 2011

Historias para leer


     Quisiera recomendar una trilogía de la escritora alemana Ursula Wölfel que a mí, particularmente, me gusta leer y compartir con mis alumnos y alumnas. Les gusta a todas las edades, ya que son historias tiernas, divertidas, que te dejan con ganas de más, y te hacen, a veces, reflexionar. Y con unas ilustraciones preciosas. Os muestro los tres libros:




27 HISTORIAS para tomar la SOPA
Ursula Wölfel
Ilustraciones de Bernasconi
Kalandraka

Más información Kalandraka




 28 HISTORIAS para REÍRSE
Ursula Wölfel
Ilustraciones Joao Vaz de Carvalho
Kalandraka

Más información Kalandraka




29 HISTORIAS disparatadas
Ursula Wölfel
Ilustraciones de Neus Bruguera
Kalandraka

Más información Kalandraka

domingo, 27 de febrero de 2011

Escritura Creativa: consignas para Secundaria


    Estas consignas se pueden utilizar en Secundaria y en los últimos cursos de Primaria, aunque esto lo debe valorar el mediador de la actividad, ya que la aplicación de tecnicas de Escritura Creativa es bastante flexible, y actividades que nos parecen muy infantiles, resulta que funcionan muy bien con chicos y chicas más mayores y viceversa. Lo mismo ocurre con la Lectura. Por eso, las recomendaciones de edad para ambas cosas (Lectura y Escritura) son siempre aproximativas.

CONSIGNAS: 

- Una noche de tormenta te despierta un extraño ruido...

- Inventa una palabra mágica y explica para qué sirve. 

- Eres un objeto (un calcetín, un lavabo, un cortaúñas...) Cuenta cómo es tu vida. (Esta consigna sirve para elaborar un divertido monólogo.)

- Inventa tres personajes para una historia de terror.

 -Escribe la oración más larga posible, en la que todas las palabras empiecen por la misma letra. Por ejemplo: Carlos Castillo comía calabaza cuando cayeron coles cocidas cambiando colores campestres cuidadosamente... 

- Dibuja y describe el escudo de una nave extraterrestre.

- Una persona recibe un misterioso paquete. Cuando lo abre...

-Escribe una historia sobre una familia en la que todo es exagerado.

-Inventa cinco nuevos tipos de contaminación acústica.  

-Escribe un Decálogo con consejos para molestar a los demás.

-Inventa un poema en el que aparezcan los cinco sentidos.

-Inventa un ritual para aprobar los exámenes.

     Os recomiendo el libro: TALLER DE ESCRITURA. 1303 EJERCICIOS DE CREACIÓN LITERARIA. Autor:  Felipe Montes. Editorial Berenice/Manuales (2008)
 

sábado, 26 de febrero de 2011

¡A viajar!: técnica de poesía


     Esta técnica está basada en el poema de Gloria Fuertes "Viajar es un placer". Es fácil para que lo realicen niños y niñas de 2º- 3º de Primaria, y para que se vayan acostumbrando a trabajar estructuras dadas. Además es divertido.

     Primero leeremos la poesía:

VIAJAR ES UN PLACER

Domitilo
llegó al río Nilo
montado en un cocodrilo.

Pelines
llegó a China
montada en una gallina.

Antón
llegó a León
montado en un camaleón.

Ramona
llegó a Barcelona
montada en una mona.

Marujilla
llegó a Cercedilla
montada en una ardilla.

Simeona
llegó a Gerona
montada en una leona.

Enriqueta
llegó a la meta
montada en una avioneta.

Y Gloria, la autora,
llegó al fin
montada en un delfín.
         
                                                     (GLORIA FUERTES)
 
     CONSIGNA:  dividiremos la pizarra en tres partes. Pediremos a los niños/as que nos ayuden a hacer una lista de ciudades, y luego de medios de transporte, para facilitar la actividad e incentivar la memoria colectiva. El medio de transporte no tiene por qué ser uno convencional, puede ser cualquier animal u objeto sobre el que podamos desplazarnos: así queda más gracioso. Luego, escribiremos la estructura al lado de la doble lista:

................................(Nombre)
llegó a(l) .....................................(Ciudad)
montado en un(a) ..............................(Transporte)

     Cuando lo hayan escrito, se les revisa el borrador, lo reescriben y lo ilustran. Se lee en voz alta y se recopila, para hacer un librito que tendremos en la biblioteca de aula: les encanta releer sus propias creaciones...

viernes, 25 de febrero de 2011

Paquito Lector (6ª parte)





El Nuevo Escriturón


El Nuevo Escriturón
Curiosas y extravagantes actividades para escribir
Maite Alvarado, Gustavo Bombini, Daniel Feldman, Istvan
El Hacedor Ediciones 1993

    En este enlace podéis acceder al contenido del libro e imprimirlo. Es muy interesante para trabajar la Escritura Creativa:  El Nuevo Escriturón

Ortografía creativa


     Una forma divertida y creativa de aprender vocabulario, memorizando la dificultad ortográfica a través de dibujos. Muy útil en Primer Ciclo de Primaria.
     Si trabajáis todas las semanas dos o tres palabras con este método, apreciaréis cómo mejoran la ortografía.
     Además de hacer dictados, escribir frases o trabajar las familias de palabras, a mi me gusta hacer los siguientes ejercicios:

  •  Visualizar la palabra y escribirla en el aire.
  • Escribir la palabra con un dedo en la palma de la mano.
Aquí os dejo el enlace de este método:   Vocabulario básico pictográfico

jueves, 24 de febrero de 2011

Cadáveres exquisitos: técnica de escritura.


     El cadáver exquisito es una técnica de escritura cooperativa en la que intervienen varias personas que crean un texto colectivo. Es un juego que usaron los surrealistas en 1925, en el que los participantes escribían por turnos en una hoja de papel que se iba doblando, dejando ver tan sólo la última palabra o frase, que continuaba el siguiente jugador al que se le pasaba el papel. Podía ser un texto narrativo o una poesía. El término originario procede del francés cadavre exquis, frase resultante de la primera vez que se jugó "Le cadavre- exquis- boira- le vin- nouveau (El cadáver exquisito beberá el vino nuevo).
     Lorca y Neruda los denominaron poemas al alimón . Nicanor Parra y Huidobro, quebrantahuesos. Según Nicolas Calas, el cadáver exquisito refleja el inconsciente colectivo del grupo que lo ha escrito, en particular refleja el lado que no se verbaliza de la angustia y el deseo.
     Más tarde, esta ténica llegó al dibujo y al collage. Los libros infantiles con anatomías de personajes, cuyas hojas están divididas en tres partes y se pueden formar extraños seres pasando la parte de hoja que queramos, cambiándole así la cabeza, el tronco o las piernas, es también un cadáver exquisito.
     En la red, hay numerosos foros, blogs y páginas que juegan a crear cadáveres exquisitos on line. Hay quien incluso ha adaptado esta técnica para realizar cadáveres exquisitos musicales.

     A los niños y niñas les divierte muchísimo escribir cadáveres exquisitos. Se puede realizar con alumnos/as de Tercer Ciclo, que ya escriben más rápido, pero también con niños y niñas de Segundo Ciclo. Lo suelo hacer así:
  • Se hace por grupos o filas. 
  • Al primero de cada fila o grupo se le da un folio en blanco y debe comenzar. Si es un cuento, empezará con una fórmula propia del comienzo de un cuento. Escribirá tres renglones y doblará la hoja, para que no se vea nada más que la última línea.
  • Se lo pasa al siguiente, que escribirá otros tres renglones y plegará de nuevo la hoja.
  • Y así sucesivamente, hasta llegar al último/a que finalizará el texto. Si es un cuento deberá concluir también con una fórmula para acabar los cuentos.
  • El juego debe hacerse rápidamente, sin pensar demasiado. Luego se leen las historias en voz alta. Algunas tienen algo de sentido, pero el matiz absurdo que suelen tener les provoca múltiples carcajadas. Probadlo, y ya veréis.
     Si lo practicáis de vez en cuando, podéis seleccionar los más divertidos o curiosos, reescribirlos con sus ilustraciones y hacer un libro de cadáveres exquisitos.

     Os dejo un enlace interesante Antología El Cadáver Exquisito

miércoles, 23 de febrero de 2011

Dificultades en la comprensión lectora


     Interesante presentación, en la que su autora (Carmen Magali Meléndez Jara, psicóloga especialista en Problemas de Aprendizaje) analiza las causas de las dificultades en la Comprensión Lectora y ofrece actuaciones para mejorarla.

Andalucía en verso


     He preparado un librito con la poesía de Carmen Gil  De Excursión a Andalucía, para hacerla en mi colegio con Infantil y Primer Ciclo. Quiero compartirla con vosotros. Pinchando sobre las imágenes, podéis imprimirlas ampliando el tamaño, si es necesario. Están dispuestas para poder fotocopiarlas por las dos caras y que, al graparlas por el centro, las páginas queden correlativas. Espero que os guste la actividad.

(Primera hoja por delante:)


(Primera hoja por detrás:) 


(Segunda hoja por delante:)


(Segunda hoja por detrás:)


(Tercera hoja por delante:)


 (Tercera hoja por detrás:)


martes, 22 de febrero de 2011

Dos poemas para el Día de Andalucía

     

     He encontrado el montaje de dos poesías , una de Alberti y otra de Lorca, realizadas en el CEIP San Isidro Labrador de El Villar (Córdoba) que me han gustado mucho. Echándole un poco de imaginación, podemos hacer presentaciones tan bonitas como estas (pincha en los enlaces):

Rafael Alberti

Federico García Lorca

Lorca con Alberti y su mujer, Mª Teresa León, también gran escritora.

domingo, 20 de febrero de 2011

Actividad de Escritura Creativa: acrósticos.




     Una actividad de Escritura Creativa que podéis hacer con motivo del Día de Andalucía, con niños y niñas de 2º a 6º de Primaria son los acrósticos con las iniciales de Andalucía, y con las de las ocho provincias. Se lo pasarán muy bien y hasta podéis hacer un librito de acrósticos con los textos que salgan. Podéis plantear  a los más mayores la consigna de escribir un poema con el acróstico elegido. A los más pequeños, es suficiente con que escriban palabras con cierta lógica en el conjunto.

     Os recuerdo que para hacer acrósticos hay escribir palabras, (frases o versos), partiendo de la letra inicial de una palabra, que se coloca hacia abajo (a ver si se me ocurre algo...):

Aire del sur,
Nieve en las cumbres,
Días azules de sol,
Aire del sur...
Luz y alegría
Unica.
Cantaora,
Imaginativa, creadora,
Aire alegre del sur...

     Os dejo aquí el enlace con otra entrada de LAPICERO MÁGICO de utilidad para celebrar el Día de Andalucía: Recursos para trabajar el Día de Andalucía

Actividades de Animación a la Lectura para Infantil.


     Os dejo un power point con actividades de Animación a la Lectura para Infantil, de Ana Mª Molero Alba, que he encontrado por la red  y que me parece muy interesante.



(Para ver en pantalla completa, pincha Menú y luego View Fullscreen. Para regresar a LAPICERO MÁGICO, botón Esc de tu teclado.)

Actividad en familia: el bosque de la lectura.


     "El árbol de la lectura" es una estrategia de motivación que solemos utilizar en los colegios a menudo, con nuestro grupo de alumnos/as. Pero, ¿por qué no hacerla en casa con vuestros hijos/as?

CÓMO CONSTRUIR UN ÁRBOL Y UTILIZARLO:
  • Dibuja en una cartulina marrón el tronco, con varias ramas, y luego con un rotulador, haz las rugosidades y agujeros propios de los árboles.
  • En una cartulina verde, haz la copa del árbol.
  • En folios de algún color prepara manzanas u otro fruto, que podréis ir pegando conforme leáis algún libro. Si los pegáis con un trozo de fixo enrollado sobre sí mismo, luego las podréis quitar haciendo la recolleción de los frutos, que podéis guardar en algún sobre, y ver de vez en cuando con ellos cuando el árbol se llene, y podréis seguir utilizando el mismo árbol.
  • En cada pieza de fruta los niños/as escribirán el título del libro y el nombre del autor/a, y harán algún dibujo sobre él, a modo de recordatorio.
  • Cuando el árbol esté lleno, podemos fabricar uno nuevo, y convertir así, poco a poco, la habitación de tu hijo/a en un bosque de la lectura. Incluso, podéis hacer animalitos del bosque, y seres fantásticos (hadas, duendecillos) y poblarlo para que cobre vida.


BENEFICIOS DEL BOSQUE DE LA  LECTURA:

  • El simple hecho de tener un registro visible de las lecturas  facilita al niño/a darse cuenta de la cantidad de libros que ha leído o le habéis leído, si aún es muy pequeño/a. 
  • Motiva a tu hijo/a a seguir leyendo.
  • Ayuda a recordar las lecturas realizadas, activando la memoria.
  • Se las podéis enseñar a los familiares y amigos, eso les encantará a los niños/as.
  • Fomenta la expresión oral, al comentar en familia sus lecturas.

sábado, 19 de febrero de 2011

Cambiamos una letra.


     El juego es muy fácil: consiste en cambiar una letra en una serie de palabras dadas. Por ejemplo, en la siguiente lista, vamos a cambiar la letra ch para formar nuevas palabras:

  • chino: pino, tino, vino...
  • mancha: manta, manca...
  • charco: barco, parco....
  • pecho. peco, peno, peto, pelo...
  • cacharro: catarro...
  • hacha: haza, hada...
  • ocho. oso, ojo...
  • chopo: copo, topo...
  • racha: rasa, rata, Rafa...
     Se puede plantear como un concurso. Damos tiempo límite, a ver quién consigue más palabras.

viernes, 18 de febrero de 2011

Paquito Lector (5ª parte)








En capítulos anteriores...





Estrategia de comprensión lectora: cloze.


El cloze es una estrategia de comprensión lectora que consiste en completar un texto al que se le han borrado, de manera sistemática, una serie de palabras. Permite convertir la lectura en una búsqueda dinámica del significado y es un buen ejercicio de relectura. Se puede aplicar de la siguiente forma, y con múltiples variantes:

  • Se reparte un texto a los alumnos/as. Preferentemente, se pone boca abajo, hasta que todos los tienen, para que los que lo reciben primero no tengan la ventaja de leerlo dos veces, mientras se reparte.
  • Lo leen, dándoles un tiempo razonable.
  • Se recoge el texto.
  • Se entrega el mismo texto, solo que, a excepción del primero y último párrafo, que permanecen intactos,  le hemos borrado palabras de forma regular: una de cada cuatro, o una de cada seis, como lo veamos más conveniente. 
  • Se dejan unos minutos para completarlo. 
     Podemos decidir si sirven palabras sinónimas o deben de ser las mismas que en el texto original. Si queremos trabajar el vocabulario (los sinónimos), por ejemplo, podemos buscar un texto que se preste a ello.


Variantes de la estrategia:

  • Poner rayitas por cada letra de la palabra suprimida.
  • Dejar la letra inicial y final, o sólo una de ellas.
  • Dejar las consonantes o las vocales de las palabras suprimidas.
  • Si no queremos utilizar este ejercicio como estrategia de relectura y sí como estrategia de predicción, repartiremos el texto incompleto directamente, y después, sin recogerlo, les facilitaremos el texto completo, para comparar el nivel de aciertos.

Comprensión lectora.






jueves, 17 de febrero de 2011

Video creativo



Poemas redondos.



     Es una forma de presentar un poema corto, o de secuenciar en estrofas uno más largo. Queda muy bonito, se coloca fácilmente en la pared y es sencillo de elaborar. Basta con platos de cartón, de los cumpleaños, y un círculo a medida del fondo del plato, que podemos obtener simplemente recortando un plato y repasando el contorno del círculo. Se puede hacer con poemas inventados con los niños y las niñas con cualquier técnica que estemos trabajando, o para recopilar poemas que nos gusten.

     Ahora que se aproxima el Día de Andalucía, podemos usar esta presentación para llenar las paredes de la clase o del colegio de poesías escritas por poetas andaluces. Mirad este, de Rafael Alberti:



Recursos para el Día de Andalucía


Reseña bibliográfica:
Título: De la A a la Z Andalucía
Autor: Rafael Cruz-Contarini
Ilustrado por Luisa Vera
Editorial Everest

 Es un libro divertido, donde se explica en verso, de la A a la Z lugares, monumentos, costumbres, gastronomía, fiestas, personajes... de una manera muy apropiada para llegar a los niños y niñas, y con unas ilustraciones coloridas y que reflejan fielmente el contenido de cada poema. Esta editorial tiene libros de todas las comunidades autónomas, además de la andaluza.

Enlaces interesantes:

















miércoles, 16 de febrero de 2011

Enrique Morente y la poesía...


"...esa forma que tenías de reírte con los ojos..." (Luis García Montero)

     Perdonadme que me ponga intimista, pero hablar de Enrique Morente a palo seco me resulta imposible. Porque lo conocí. Porque viví momentos inolvidables, divertidos y mágicos. Porque nombrarlo, aún, me ata la garganta con ese nudo de dolor, impotencia y silencio que deja la muerte imposible.

     Conocí a Enrique en La Tertulia, un café bar muy especial. Tato Rébora, argentino, es el propietario, alma de artistas, precursor de actividades culturales en Granada y fuera de ella, y conector de diferentes manifestaciones artísticas: tango, flamenco, poesía, canción de autor, teatro, arte.... Responsable del Festival Internacional de Tango de Granada (este año, se celebra del 15 al 20 de Marzo, dedicado a Enrique Morente: 23 Festival Internacional de Tango de Granada )

La Tertulia, en la C/ Pintor López Mezquita

     A Tato lo conozco desde 1983. Y allí aprendí a bailar tango. Con Marta y Manuel. Y conocí a Juan Cruz, y a Miguel Mateos, y a Javier Egea y a tantas personas excepcionales...cantantes, poetas, actores, bailarines...artistas...Y a Morente.


Tato y Enrique, en La Tertulia.

 
     Ahora que se acerca el día de Andalucía, no puedo pasar por alto rendir un pequeño homenaje a nuestro querido Enrique, que cantó de una manera tan profunda, tan suya, a poetas como Federico García Lorca. Espero que en las escuelas e institutos de Andalucía os acordéis de él.





     "Pequeño Vals Vienés" (Poeta en Nueva York, 1929-1930): Enrique Morente con Lagartija Nick.





lunes, 14 de febrero de 2011

La poesía en la escuela


     "Lo más importante para cualquier artista es aprender a mirar. La poesía nace de una mirada porque los versos, las metáforas, los adjetivos precisos, las palabras mágicas, los juegos y los cambios de sentido son una forma especial de ver el mundo."

              (Luis García Montero, de su libro: "Lecciones de poesía para niños inquietos".)

La poesía es juego.
  La poesía es ritmo.
    La poesía es música.
      La poesía es desnudez.
        La poesía es intuición.
          La poesía es mirada.
            La poesía es sensación.
              La poesía es emoción.
                La poesía es fantasía.
                  La poesía es creación.
                    La poesía es..................


     Si nos hemos planteado un Taller de Poesía en la escuela, ahora que se acerca la primavera y apetece, debemos intentar, (como siempre que hablamos de lectura y escritura), que la experiencia de acercamiento sea placentera, e incite a los niños y niñas a leer y a escribir, pero no como una aburrida tarea escolar más: hay que impregnar de magia las letras. Hay que llenar la clase de Poesía, la biblioteca, los pasillos, y que se respire poesía por todas partes, convivir con ella.

     Como todo trabajo de lectura y escritura, el proceso es lo más importante. Los resultados, ya se verán. Hay que trabajar, desde la búsqueda del material más apropiado para las edades de los niños y niñas con los que trabajamos, pasando por la planificación de las actividades, la escritura de un primer borrador, la corrección individualizada del borrador, la reescritura, la ilustración, la lectura en voz alta de las creaciones, la encuadernación de los trabajos realizados...

Cuando leamos en voz alta poemas a los niños/as, debemos procurar ser naturales, sin marcar demasiado el ritmo ni sobreactuar.

Debe haber un clima distendido, tranquilo, favorecedor.

Si los niños/as son de Infantil o de Primer Ciclo de Primaria, no olvidemos el sentido lúdico , el juego como herramienta de aprendizaje.

ACTIVIDADES QUE PODEMOS REALIZAR CON NUESTROS ALUMNOS/AS:
 
1) ACTIVIDADES DE RECOPILACIÓN: podemos realizarlas con todos los niveles, desde Infantil a Tercer Ciclo: Dependiendo del nivel, recopìlaremos adivinanzas, trabalenguas, rifas, retahílas, nanas, canciones de corro, cuentos mínimos(en verso), cuentos de nunca acabar (en verso), canciones, poemas... Si preparamos un cuaderno especial, decorando la portada, e ilustrando cada poesía, haremos un trabajo muy completo y atractivo.

2) ACTIVIDADES DE RECREACIÓN: se puede hacer con todos los niveles, aunque es más apropiado con los más pequeños. Se trata de jugar con las poesías, cambiar algún verso y reconstruir  la poesía: crear, recrear, transformar, reconstruir, a partir de un poemita conocido. Así se van familiarizando con las rimas.

3) ACTIVIDADES DE ESCRITURA: más adecuadas para Segundo y Tercer Ciclo de Primaria. Así, desarrollan el lenguaje poético, expresa sus propias ideas y sentimientos, aprende estructuras lingüísticas y literarias...

CONCRETANDO UN POCO, ¿QUÉ PODEMOS HACER....?


EN EDUCACIÓN INFANTIL:

-Recopilaciones.
-Poesías secuenciadas.
-Libritos-acordeón de poesías.
-Adiviformas (adivinanzas con formas.)
-Poeformas (poesías con la forma del animal, objeto.. relacionado con el tema.)
-Poesías con pictogramas.
-Lectura o recitado de poesías palmeando el ritmo, o con instrumentos musicales, o de percusión.
-Escenificación de los poemas.
-Poemas dibujados: ilustración de un poema que vaya leyendo la maestra o el maestro (os recomiendo a Gloria Fuertes y todos sus poemas de cómo se dibuja una señora, un paisaje, un payaso...)
-Expresión corporal con las poesías.
-Modelado en plastilina del poema.
-Cantar poesías.

 EN PRIMER CICLO DE PRIMARIA:

-Poeformas.
-Poemas secuenciados.
-Poemas dibujados.
-Elaboración de libritos de poesía.
-Adiviformas.
-Pareados.
-Libritos de consejos.
-Poemas redondos.
-Poemas abanico.
-Poemas acordeón.
-Modelado con plastilina de poemas (los de animales o monstruos les gusta mucho.)
-Lectura de poemas.
-Escenificación de poemas.
-Cantar poemas...

EN SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA:

-Nanas para dormir (a personajes extraños: a un vampiro bebé, a una brujita, a una rana... Os recomiendo de nuevo el libro de "Monstruos, brujas y fantasmas", de Carmen Gil.)
-Consejos.
-Libros-abanico.
-Poeformas.
-Adiviformas.
-Poesías con palabras recortadas.
-Caligramas.
-Acrósticos.
-Poemas con estructuras sencillas dadas.
-Lectura de poemas, recitales...

EN TERCER CICLO DE PRIMARIA:

-Anáforas.
-Anaglifos.
-Limericks.
-Haiku.
-Caligramas.
-Acrósticos.
-Poemas esdrújulos.
-Poesías con palabras recortadas.
-Poemas con estructuras algo más complejas.
-Cuentos en verso (fantástico que leáis con ellos "Cuentos en verso para niños perverversos", de Roald Dhal, y del mismo autor, "Poemas y canciones", les encantará.)
-Rodaje de un video-poema.
-Glosters poéticos.

Si queréis consultar un extenso repertorio de actividades, no paséis por alto los siguientes enlaces
     Además, en los enlaces que aparecen a la izquierda de este blog, encontraréis otros muy interesantes de poesías, adivinanzas... que seguro os vendrán muy bien.

    domingo, 13 de febrero de 2011

    Libros acordeón



          Es otra forma de psesentación de un texto en prosa o en verso. Es muy vistosa y ayuda a secuenciar una historia o un poema. Además, es fácil de hacer:















    Máquina para fabricar poesías




         Vamos a construir una máquina para fabricar poesías. La he llamado circumrimator. Es una actividad divertida que sirve a los más pequeños para escribir pareados. Los más mayores pueden construir cada uno la suya y escribir poemas más largos utilizando varias rimas. Si guardamos todas las máquinas, tendremos múltiples posibilidades. 

    1º) Necesitaremos dos cartulinas de distinto color, una de ellas más clara, que es la que irá debajo. También un compás o una plantilla circular: 



    2º) Dibujamos dos círculos iguales y los recortamos:



    3º) La cartulina más clara la dividimos en celdas del mismo tamaño, que es donde escribiremos las parejas de rimas colocadas en celdas opuestas:



    4ª) A la otra cartulina le abrimos dos ventanitas, una enfrente de la otra.  Sujetamos los dos círculos con un encuadernador. Girando el círculo exterior, irán apareciendo las diferentes parejas de rimas con las que los niños y  las niñas inventarán sus poemas. Luego, ponemos el nombre del artilugio y lo decoramos:




    ¡Y ya tenemos nuestra fabulosa máquina para fabricar poesías!