martes, 30 de abril de 2013

Póster digital interactivo: Glogster


   Glogster Edu es un recurso TIC que cada vez se utiliza más en el ámbito educativo, por ser una herramienta creativa en la que podemos insertar fotos, videos, audio, imágenes y textos. Es una mezcla entre cartel, póster y collage interactivo muy interesante, fácil de crear y que nos ofrece la posibilidad trabajar con nuestro alumnado, pues la cuenta que abrimos permite incluir hasta doscientos alumnos/as.

    Puedes acceder a la página para crear tus propios pósters haciendo clic en la imagen:
   El siguiente tutorial de Marisa de Dios explica cómo crear un Glogster, de forma clara y sencilla:

                    

   También es interesante ver este TUTORIAL GLOGSTER PARA DOCENTES EN PDF , que podéis descargar y guardar en vuestro PC.

     Os dejo un Glog sobre Federico García Lorca que me gusta. (Si ponéis el cursor sobre Glogster Edu, se despliega un menú, y en Wiew Full Size, os permite abrirlo en pantalla completa):

domingo, 21 de abril de 2013

Construimos el poema

   
   Esta semana hemos trabajado al poeta gaditano Carlos Murciano, que a mí particularmente me encanta. En concreto, esta vez ha sido su poema "El extraterrestre". Ya publiqué en este blog otra entrada en la que mostraba un trabajo colectivo, a partir de la lectura de otro poema de Carlos Murciano: "El robot". Es una práctica que les gusta mucho a los niños y a las niñas. Podemos aprovechar la clase de Plástica para realizarlo. A partir de la lectura de la poesía, se trata de elaborar o construir el texto, lo cual implica trabajar la comprensión literal y convertirla en pensamiento creativo, en interpretación individual.

   La mayoría de mis alumnos/as lo han hecho con goma eva, pues estamos haciendo manualidades con este material, y han aprovechado lo que tenían. La verdad es que han quedado preciosos.

   Como suelo hacer, en mi libreta de poesías, copié "El extraterrestre" y lo intenté elaborar, mezclando dibujo con materiales pegados, como fieltro, foamy de brillo..., para ver el grado de dificultad o viabilidad. Me gustó y lo hicimos en clase pero, en esta ocasión, no fue un trabajo colectivo, sino que cada niña/o elaboró el suyo.

   Este es mi boceto.


   Y estas son algunas de las creaciones de los niños y niñas de mi clase:








   ¿No son fantásticos?

jueves, 18 de abril de 2013

El cartel


   Hace poco trabajé en clase cómo elaborar un cartel. Quiero compartir con quienes visitáis esta página la información que utilicé y cómo lo llevé a cabo. Antes que nada, deciros que recabé información en internet, pero las páginas que consulté, siendo distintas, contenían la misma información, palabra-a-palabra, y sin identificar autor/a o fuente, por lo que no las voy a enlazar, pues no sé a quién atribuir la autoría.

   Primero, una breve información sobre el cartel: qué es, tipos de carteles y características.

   El cartel es un material gráfico que está formado por imágenes y textos breves, integrado todo ello en una unidad estética atractiva y eficaz para comunicar un mensaje y difundirlo.

   Hay dos tipos de carteles:

-Informativos, que comunican conferencias, cursos, eventos, reuniones sociales, conferencias... Este tipo de carteles puede estar representado sólo con texto que contenga la información necesaria, para lo cual se recomienda LETRAS GRANDES sobre un FONDO COLOR QUE CONTRASTE, o con texto acompañado de imagen.

-Formativos, que se emplean como medio para propiciar la difusión o establecimiento de una serie de HÁBITOS de salud, higiene, orden, seguridad, limpieza...así como para propiciar ACTITUDES de esfuerzo, confianza, actividad, concienciación...

   Características:

-Mensajes globales, impactantes.
-Atractivo visual.
-Imagen que resuma con claridad la idea en la mínima expresión gráfica.
-Texto breve, directo, claro, como un destello de percepción instantánea para el que lo ve.
-Tipos de formas utilizadas: naturales, geométricas o abstractas.
-Tipos de dibujos empleados: realista, caricaturizado o estilizado.

   ¿Cómo trabajarlo en clase?

   Os cuento cómo lo he hecho yo, por si os sirve mi experiencia en el aula, con niños/as de 3º de Primaria:

   Primero trabajé ideas previas, preguntándoles si sabían qué es un cartel. Estas fueron, literalmente, alguna de sus respuestas (suelo anotar estas cosas en una libreta, resulta muy útil e interesante):

   -"Es parecido a los anuncios".
   -"Algo escrito que anuncia algo".
   -"También informan de algo que van a hacer".
   -"A veces tienen dibujos, letras y números de teléfono".

   Fijáos qué ideas previas tan acertadas: anuncia, informan, dibujos, letras...

   Después, para completar esas ideas previas, les mostré un cartel que tenía guardado de una obra de teatro que habíamos visto poco tiempo atrás, y sobre el cartel que les mostraba, fuimos viendo los elementos más importantes.

   Luego, aprovechando que era el Día del Libro Infantil y Juvenil, cada niño/a diseñó su propio cartel, y quedaron fantásticos. Mirad éste:

 
    La semana que viene es el Día del Libro (el 23 de Abril). Ésta puede ser una actividad para realizar ese día, y exponer los carteles por los pasillos, o bien organizar un concurso de carteles...

viernes, 12 de abril de 2013

Marcapáginas muy fácil de hacer.

 
  He encontrado un modelo de señalador muy sencillo de hacer y que queda muy vistoso. Me he entretenido, (hoy es viernes), en montar el proceso de elaboración con ayuda de mi rana Mundana (su nombre se lo debe al poema de Carlos Murciano, un escritor que me encanta...); de esta forma, lo podéis proyectar en la pizarra digital, para hacerlo con vuestros alumnos/as. Se elabora así:







   La página de donde he sacado la idea es http://manualidades.innantia.com

domingo, 7 de abril de 2013

Descripción de monstruos


   Hace unos meses estuvimos creando en clase de Plástica una especie de criaturas o monstruillos. Eso es algo que a los niños y niñas les encanta. Estuvieron por la clase de un sitio para otro, hasta que decidimos inmortalizarlos, pegándolos en un folio y haciendo su descripción.



   Son muy fáciles de hacer:



1. Se repasa el contorno de un CD en un folio de color o cartulina:





2. Se recorta y se dobla por encima de la mitad, para que haga de cara y la abertura sea la boca.








3. Después, cada uno, según le dicte su inagotable imaginación, lo decora, hasta dar con el resultado final deseado.





   Las descripciones quedaron muy originales, una vez leídas, las recogí para encuadernarlas con otros trabajos de Escritura Creativa.





UNOS CONSEJOS...

   Recordemos que, cuando hagamos actividades de Escritura, para no frustrar a los aprendices de escritores y escritoras, debemos procurar:

-Conseguir un clima agradable, cómodo y afectivo.
-Salir de la clase, a ser posible, y realizar la actividad, por ejemplo, en la Biblioteca Escolar.
-Acompañarles en todo el proceso: ideas previas, borrador, pasarlo a limpio e ilustrarlo y leerlo ante los demás.
-La corrección debe ser individualizada, y no debemos reprocharles las faltas de ortografía u otros fallos. Se les comenta con naturalidad, como mediadores que somos de la actividad, y ya está. La clase magistral de ortografía, en otro momento.
-El proceso se completa cuando leen sus creaciones en voz alta. Les encanta compartir lo que han escrito.
-Podéis tener murales de Escritura para el aula o la Biblioteca, que ayudará a nuestros jóvenes escritores a organizar sus ideas. Este es uno de los que preparé y uso algunas veces: